100 hierbas medicinales, recopila la riqueza de la herbolaria de la Plataforma Primero de Mayo
- El catálogo es un trabajo del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD)
Sabía usted qué las hojas de achira se utilizan en la gastronomía y también para mitigar y curar las quemaduras de la piel. Asimismo, la infusión de sus hojas se utiliza para lavar las heridas y además es cicatrizante, y sus raíces se consumen como alimento. Esto y más podrá conocer en el catálogo ‘100 hierbas medicinales’, realizado por el PNUD.
El Museo de la Ciudad promueve la exposición temporal: ‘Territorios que sanan: Al encuentro de las Hierbateras’, la que busca reconocer a las mujeres hierbateras como cuidadoras esenciales de la salud, los ecosistemas, la memoria y los saberes andinos.
La propuesta pretende valorar los mercados populares como espacios fundamentales para el trabajo de las hierbateras, en donde se manifiesta la interacción entre lo urbano y la ruralidad, específicamente a la Plataforma Primero de Mayo.
En este contexto el PNUD, como una de las instancias que promueven esta exposición, realizó el catálogo ‘100 hierbas medicinales’, que busca revalorizar el trabajo de las hierbateras y su aporte a la conservación de los ecosistemas y a la salud.
Para hacer frente a los desafíos de la Plataforma Primero de Mayo, en el año 2022, el Laboratorio de Aceleración del PNUD desarrolló la Minga de Innovación, junto a las hierbateras y sumando a 27 estudiantes de la Escuela de Formación de Tecnólogos (ESFOT) de la Escuela Politécnica Nacional. La minga alcanzó la co-ideación de 31 soluciones, de las cuáles, 5 fueron prototipadas, entre ellas el catálogo, un producto en permanente construcción.
El documento da a conocer la oferta de productos de la Plataforma Primero de Mayo y rescata el oficio de las hierbateras, el que se encuentra amenazado por la falta de relevo generacional con su consiguiente pérdida de saberes ancestrales.
100 plantas son una muestra de la amplia y diversa oferta, su documentación contribuye a reconocer el valor de su trabajo y permite dimensionar los circuitos de cosecha y recolección de las plantas.
El catálogo crea puentes entre potenciales clientes y las hierbateras, así como, para promover y conservar el conocimiento de la medicina tradicional andina del Ecuador. Se trata de un ejercicio de inteligencia colectiva, de rescate de la sabiduría ancestral.
Usted puede descargar ‘100 hierbas medicinales’, en el siguiente enlace: https://www.undp.org/es/ecuador/publicaciones/100-hierbas-medicinales