Premios Municipales 2022 fueron entregados el Día de la Interculturalidad

El Teatro Capitol fue el escenario, para que el Día de la Interculturalidad, 1 de diciembre, se entreguen los Premios Municipales 2022, a este emblemático espacio se dieron cita los ganadores y sus representantes en las diferentes categorías.

El alcalde Santiago Guarderas, junto a otras autoridades municipales, estuvo presente la gala de entrega de los premios en su discurso resalto el homenaje póstumo que se realizó a uno de los promotores de los galardones, al insigne bibliotecario César Chávez Aguilar.

“En el Día de la Interculturalidad quiteña rendimos un justo homenaje a los artistas, escritores, gestores, académicos e investigadores que muy merecidamente reciben este reconocimiento”, expresó el burgomaestre en la gala de entrega de los premios.

El Secretario de Cultura, Juan Martín Cueva, informó que el Teatro Capitol reúne a las autoridades municipales y a los ganadores en la Gala de la entrega de los Premios Municipales para las Artes y las Ciencias 2022. La municipalidad quiteña entrega estos premios cada 1 de diciembre, que es el Día de la Interculturalidad.

“Son 22 categorías establecidas por Ordenanza, este año tenemos premios en 17 de estas categorías y algunas Menciones de Honor adicionales. Además de un diploma a los ganadores se les entrega USD 2700 como un incentivo para el trabajo intelectual”, destacó Juan Martín Cueva.

Uno de los premiados es Íñigo Salvador es abogado y novelista dijo que recibirá el premio Joaquín Gallegos Lara a novela, por 1822 la novela de la Independencia. “Me llamaron a decir que yo había ganado el premio fue una alegría enorme y una gran emoción, porque yo soy un escritor de novelas que entra tarde al mundo de la literatura, he sido abogado toda la vida… y un día decidí vamos a ver cómo me va con la literatura, esta es mi segunda novela y he ganado es prestigiosísimo premio y estoy muy contento”, dijo Íñigo Salvador.

Otro de los ganadores es Gustavo Abad, es investigador, periodista y docente universitario. “Tengo el gusto de ser uno de los ganadores de los premios, Isabel Tobar Guarderas, tengo una obra que se llama ‘Crónica de multitudes’ y esa obra ha merecido el primer lugar en esa categoría, tengo una gran satisfacción de estar aquí y me parece muy bueno para la comunidad académica y artística que se entreguen este tipo de distinciones”, comentó Gustavo Abad.

Premios culturales, artísticos, científicos y educativos

  • Isabel Tobar Guarderas: Gustavo Abad Ordoñez, con la obra Crónica de multitudes. La dimensión carnal de la escritura
  • Enrique Garcés: Amanda L. Thompson, Valeria Ochoa-Herrera y Enrique Terán (Eds.) Con la obra Water, Food and Human Health in the Galapagos, Ecuador. «A Little World Within Itself»
  • José Mejía Lequerica: la ganadora es Cecilia Ortiz Batallas, por La evangelización del pueblo shuar en la Amazonía ecuatoriana
  • Jorge Carrera Andrade: para Víctor Vimos, por Acta de fundación

Premio Joaquín Gallegos Lara

  • Cuento: el ganador es Jorge Vargas Chavarría, con la obra Una boca sin dientes
  • Novela: Íñigo Salvador, con 1822. La novela de la Independencia

Manuela Sáenz: la ganadora es Magdalena Mayorga, por Feminismo: convergencias y divergencias. Brecha generacional o diferentes epistemologías y políticas

Premio Darío Guevara Mayorga

  • Cuento: ganadora Selene Loayza Cabezas, por Las islas encantadas
  • Teatro: El jurado por unanimidad lo declaró desierto
  • Ilustración gráfica: el premio es para Santiago González, por la obra Cosa de bichos

Premio José Peralta: (crónica o testimonio), ganadora Purita Pelayo, con la obra Los fantasmas se cabrearon

José María Velasco Ibarra: las ganadoras son Adriana Rodríguez Caguana y Viviana Morales Naranjo, por la obra Los derechos de la naturaleza desde la perspectiva intercultural en las Altas Cortes de Ecuador, la India y Colombia.

Ernesto Albán Mosquera: ganadora Ana Cristina Barragán, por Soñé que era piedra

Agustín Cuesta Ordóñez: el ganador es Wilson Burbano, por Big Bang

Francisco Tobar García: los ganadores son Terry Araujo y Ekaterina Ignatova, por Valerio y el espíritu que se libera

Sixto María Durán: los ganadores son Juan Cifuentes, Lenin Estrella y Alexis Zapata, por De estos héroes al brazo de hierro

Luis Alberto Valencia: ganador Williams Panchi Culqui, por El Quinde

Menciones de Honor

Premio José Mejía Lequerica (historia nacional y ciencia política): para Galo Ramón Valarezo y Rosario Coronel Feijoó, por ‘Indios e Independencia en el Ecuador’

Premio Joaquín Gallegos Lara (cuento): para Sandra Araya, por Salvajes (del día después), y para Gabriela Ponce, por la obra ‘Flotar pude’

Premio Joaquín Gallegos Lara (cuento): las menciones son para Rommel Manosalvas, por Anatomía transparente, y para Ben Aki (Geovanny Jurado) por la obra María Agripina

Premio Manuela Sáenz (género): las menciones son para Margarita Camacho, por la obra ‘Cuerpos en tránsito. Travestis ecuatorianas en Barcelona’, y para Eva Vásquez, Lisset Coba, Cristina Vega e Ivonne Yánez, compiladoras, por la obra ‘Brujas, salvajes y rebeldes. Mujeres perseguidas en entornos de moralización, extractivismo y criminalización en el Ecuador’.

Premio José Peralta (crónica o testimonio): la mención es para Diego Alberto Martínez, por ‘El Nicolás Kingman y la novela que no fue’.

Premio Sixto María Durán (música académica): para Ika Ochoa, por Runa Suit, Opus 1

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *