En marcha plan para la prevención de la mendicidad en el Distrito Metropolitano de Quito
En el Centro Cultural Benjamín Carrión se realizó, este miércoles 14 de diciembre, una reunión para dar a conocer los avances del Plan para la erradicación de la mendicidad que ejecuta el cabildo capitalino.
Alrededor de 40 autoridades y funcionarios de la Dirección Provincial del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) de Pichincha, las alcaldías de Cayambe, Otavalo, Prefectura de Cotopaxi; Fiscalía, Defensoría Pública, Consejo Nacional de Pueblos y Nacionalidades, Consejo Nacional para la Igualdad Intergeneracional, Consejo de Protección de Derechos del Distrito, Ministerio de Trabajo; desde el Municipio de Quito participaron las secretarías de Inclusión Social, Salud, de Coordinación Territorial y Participación Ciudadana; la Unidad Patronato Municipal San José; Administraciones Zonales, Centros de Equidad y Justicia, Agencia Metropolitana de Control, Agencia Metropolitana de Tránsito, Cuerpo de Agentes de Control Metropolitanos y representantes de varias organizaciones sociales, estuvieron presentes en este encuentro.
El secretario de Inclusión Social, Fernando Sánchez Cobo, hizo un pedido a los representantes institucionales presentes para articular esfuerzos y acciones para prevenir la mendicidad que se intensifica en navidad y año nuevo. Hay que generar alternativas de protección inmediata y de denuncia de estos casos, precisó.
“Debemos evitar que niñas, niños, mujeres y personas adultas mayores salgan a las calles a mendigar, pues se exponen a accidentes, inseguridad, trata de personas con fines de mendicidad y abusos por parte de mafias organizadas que operan en esta época. No debemos, ni podemos negociar con aquello viola sus derechos” dijo el secretario de Inclusión Social
En este taller, los representantes de la alcaldía de Otavalo, Cayambe y de la Prefectura de Cotopaxi expusieron las actividades que ejecutan en sus localidades para sensibilizar a la ciudadanía y a los padres de familia, respecto a la necesidad de evitar que niñas, niños, mujeres y personas adultas participen en actividades de mendicidad o de trabajo infantil.
Delegados del Cuerpo de Agentes Metropolitanos informaron que junto a técnicos de la Unidad Patronato Municipal San José realizan actividades preventivas, de control y abordaje a personas que se encuentran mendigando en las calles, y se sensibilizan a la ciudadanía para donar con responsabilidad, acudiendo a los puntos de acopio que se han instalado en diversos puntos estratégicos de Quito, para recibir las donaciones y organizar una entrega adecuada y sostenida a las personas que más lo necesitan
Los asistentes destacaron la iniciativa de la Secretaría de Inclusión Social (SIS) de articular y coordinar acciones con instituciones locales y nacionales para trabajar en instrumentos útiles y establecer políticas públicas para atender adecuada y oportunamente la problemática de la mendicidad.
Para esto es necesario activar a todos los organismos para trabajar por el ejercicio de los derechos de niñas, niños, adolescentes y más grupos de atención prioritaria, manifestó Gabriela Falconí, Directora de Inclusión Social de la SIS, al cerrar el taller.