Feria de plantas medicinales para baños de fin de año
El Museo de la Ciudad invita a participar de la Feria de Plantas Medicinales para ‘baños de Fin de Año’, que se realizará el viernes 30 de diciembre de 2022, de 10:00 a 14:00, en la calle García Moreno, entre Rocafuerte y 24 de mayo, frente al Museo de la Ciudad.
Las protagonistas de la feria, además del público asistente, serán las vendedoras de la Plataforma Primero de Mayo, la más grande feria de hierbas medicinales del Ecuador.
“Tendremos hierbas amargas y hierbas dulces. Las amargas son para alejar y espantar todo lo malo que hayamos vivido durante el año. Las dulces, son como un reconstituyente, porque son para que vengan cosas buenas. Nueva energía para el año que empieza”, señaló Miriam Soria, hierbatera de la Plataforma Primero de Mayo, quien, junto a sus compañeras, ofrecerán a los visitantes de la feria plantas como sábila, ruda, menta, hierbabuena, manzanilla, albahaca, canela, lavanda y romero.
Además, algunas de las mujeres que participarán de la feria ofrecerán a los asistentes sus conocimientos y experticia sobre limpias, baños y rituales propios de la medicina ancestral, muy comunes en estas fechas de fin de año. “Se pasa la ruda por el cuerpo de la persona. Si la planta se muere, es porque ha absorbido todo lo malo”, puntualizó Evelyn Luguaña, también hierbatera de la Plataforma Primero de Mayo.
Como parte de la Feria, el Museo de la Ciudad ofrecerá al público, dos recorridos especiales. El primero, a las 10:00, por la exposición temporal ‘Territorios que sanan. Al encuentro de las hierbateras’, mediado por las propias hierbateras, que compartirán con el público sus testimonios y vivencias. Luego, a las 11:00, los asistentes podrán intercambiar ideas sobre las cábalas y rituales que se realizan para cerrar el año 2022 y también para recibir con buen ánimo al nuevo 2023.
Esta feria forma parte del programa educativo y de mediación comunitaria de la exposición temporal del Museo de la Ciudad ‘Territorios que sanan. AL encuentro de las hierbateras’, la que busca reconocer a estas mujeres como cuidadoras esenciales de la salud, los ecosistemas, la memoria y los saberes andinos, valorando, al mismo tiempo, los mercados populares como espacios fundamentales para su trabajo, en donde se manifiesta la interacción entre lo urbano y la ruralidad.