Comedores comunitarios sirven a los adultos mayores más necesitados

César Pachacama, tiene 68 años, que asiste regularmente al Centro de Experiencia del Adulto Mayor (CEAM), sonreía junto a sus compañeros, pues desde este jueves 5 de enero de 2023, la Unidad Patronato Municipal San José (Upmsj), inauguró los ‘comedores comunitarios’, iniciativa que nace para garantizar el acceso oportuno y permanente de alimentos nutritivos y seguros para adultos mayores en situación de riesgo.

Rogelio Echeverría, director de la Upmsj, señaló que: “aquí se brinda una alimentación saludable a los adultos mayores del Distrito; buscamos entregar este servicio a las personas mayores y que se encuentran en situación de vulnerabilidad”. Dijo que el servicio se ofrece de lunes a domingo, desde las 11:00 hasta aproximadamente las 14:30.

La atención de los comedores comunitarios, se realiza desde el 31 de octubre de 2022, en los CEAM: La Delicia, Manuela Sáenz y Quitumbe, espacios donde también se ofertan talleres y atención especializada a adultos mayores. Desde la apertura se ha brindado 11 850 ingestas, a 600 personas.

“Es lo mejor que nos han dado, nos tratan con cariño, la comida es sana, ideal para las personas de la tercera edad. Agradezco al municipio, aquí nos dan talleres de memoria, fisioterapia, dibujo”. Dijo César Pachacama.

El servicio de almuerzos está orientado a adultos mayores de 60 años en situación de vulnerabilidad, que perciben un ingreso menor al salario unificado, estos usuarios han sido determinados de acuerdo a la ficha de necesidad aplicada por la trabajadora social de cada CEAM.

Equipos de técnicos de promotores de la Upmsj se encuentran permanentemente en territorio, quienes en cuanto verifican la presencia de adultos mayores en situación de riesgo o de calle “inmediatamente, son invitados para que accedan a uno de los tres puntos que tenemos”, añadió Rogelio Echeverría.

Alicia Ante, tiene 72 años, dice sentirse contenta en el CEAM “aquí es mi casa, me enseño más que en la mía. Hay cariño. Los alimentos son ricos y muy buenos, están en su punto, en sal, en todo, para nosotros que necesitamos tantas cosas. Vivimos la mayoría solos, aquí tengo a mis compañeros, saludamos, nos reímos. Ya no como solo, en casa ya no tenía ganas de comer, eso me hace bien a mi salud. Ahora estoy feliz”.

Con la creación de estos comedores se busca mejorar las condiciones nutricionales de la población adulta mayor vulnerable, en situación de movilidad humana y/o discapacidad, proporcionando almuerzos saludables, alimentos nutritivos de calidad y en cantidades suficientes, para contrarrestar problemáticas por la carencia del acceso a la alimentación.

Si bien el servicio se oferta en los tres CEAM, internamente se ha organizado el personal para acercar el servicio a puntos de mayor vulnerabilidad, como los sectores de: Atucucho, Calderón, La Delicia, Lloa y Huarcay.

Los interesados en acceder a este servicio, contarán con la visita de un trabajador social en sus hogares, donde se realizará el levantamiento de una ficha socioeconómica y poder confirmar y evidenciar la necesidad de este beneficio.

El procedimiento
Las personas que reciben la alimentación, previa a la ingesta se registran, colocan su nombre, apellido y firma, luego pasan a lavarse las manos, para posteriormente recibir los alimentos y dirigirse a la mesa para comer.

De esta manera se asegura que las raciones alimenticias lleguen a las personas indicadas y se atestigua que quien la consuma lo haga en condiciones de asepsia en un espacio adecuado.

Un comentario sobre “Comedores comunitarios sirven a los adultos mayores más necesitados

  • el 5 enero, 2023 a las 3:00 pm
    Permalink

    buenas tardes, creo que hacen muy buena labor con el adulto mayor pero si deberían revisar el tema de los almuerzos ya que les quitaron algunas personas que en realidad si necesitaban en mi caso yo conozco de personas que asisten al patronato, es verdad tiene una pensión jubilar de 250 dólares pero son solas pagan arriendo y tienen sus demás gastos y era de mucha ayuda el almuerzo que les deban y que hoy y que les quitaron. Como recomendación los casos deberían ser analizados individualmente y no de manera general y tampoco poner como requisito que no sea jubilada (o) del iess.
    gracias

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *