Se presentó el primer Diagnóstico situacional de personas habitantes de calle

  • 30.545 personas, durante el 2022, se beneficiaron del servicio destinado a personas Habitantes de Calle del Patronato San José

El Municipio de Quito mediante la Unidad Patronato Municipal San José (Upmsj), presentó los resultados del primer Diagnóstico situacional de personas habitantes de calle y el lanzamiento del cuadernillo con los principales resultados del diagnóstico de esta actividad. El evento se realizó este lunes 30 de enero de 2023, en el auditorio del Centro de Arte Contemporáneo (CAC).

El Diagnóstico situacional surge con la finalidad de reconocer una cifra acertada de personas habitantes de calle residentes en el Distrito Metropolitano de Quito en el 2022.

Entre febrero y marzo de 2022 la Upmsj elaboró el primer Diagnóstico situacional de habitantes de calle de Quito, con el objetivo de comprender las principales características demográficas de esta población que se encuentra en el Distrito. Esto permite desarrollar políticas y programas que aborden las necesidades de las personas que viven en la calle.

Rogelio Echeverría, director de la Upmsj, indicó que este es un trabajo realizado en territorio que permite conocer la situación de este grupo de personas , esta labor se efectúa mediante el proyecto ‘Otras Temáticas’. “Gracias al diagnóstico podemos identificar, del mapeo que se hizo a 793 personas para conocer temas relacionados a su salud, edad, el nivel de estudios, entre otros. Patronato tiene ya el primer diagnóstico a nivel país, para articular gestiones con el ente rector que es el Ministerio de Inclusión Económica y Social.”

La Upmsj se propuso desarrollar un diagnóstico situacional de esta población que permitió identificar sus características principales y las necesidades prioritarias que requieren de atención en política pública y en servicios sociales.

Mónica Delgado, presidenta de la Unidad Patronato San José resaltó que el trabajo se realiza de forma constante durante todo el año con el objetivo de ejecutar acciones y estrategias orientadas a mejorar el bienestar de los Grupos de Atención Prioritaria del Distrito Metropolitano de Quito. “En esta ocasión me enorgullece que el Primer Diagnóstico Situacional de personas habitantes de calle, al fin sea una realidad”, señaló que los recorridos permitieron conectar con nuevas realidades.

“A medida que el proceso avanzaba el compromiso de trabajar por esta población era mucho más grande. Son niños, niñas, adolescentes jóvenes, mujeres, hombres, adultos mayores, seres humanos, que por distintas situaciones se encuentran en la calle y por la falta de empatía, segregación o discriminación los han marginado. Por esto tenemos la misión clara de ser una herramienta para el cambio y generar acciones que les permita gozar de sus derechos”.

Wilson Gutiérrez, es un habitante de calle, quien ahora se beneficia de la labor desarrollada por la Upmsj, él comenta sentirse feliz, ahora está limpio, sobrio y con esperanzas de recuperar su vida, gracias a la ayuda brindada y a la música. “Yo vengo arrastrando un mundo de soledad, de depresión; agradezco a las personas del Patronato a quienes hacen realidad el acogernos día a día. Ahora vivo de la música, algo que me inspira y me llena”.

Es importante mencionar que este diagnóstico situacional fue expuesto en la Sesión Ordinaria No. 54 del Concejo Metropolitano de Quito; el cual se convirtió en uno de los insumos fundamental para la construcción del Proyecto de Ordenanza Reformatoria para la Prevención y Protección de Derechos e Inclusión Social de este grupo prioritario.

La UPMSJ, brinda servicios especializados para estas personas y familias en situación de movilidad humana; mediante intervenciones con enfoque de derechos humanos bajo el principio de dignidad y voluntariedad.

La institución municipal cuenta con el ‘Hogar Comunidad de Calle’, donde se ofrece alimentación, aseo, vestimenta y un espacio seguro para dormir, allí se atienden a aproximadamente 100 personas; el Comedor Inclusivo y Alojamiento Nocturno son los componentes de este servicio destinado a la protección de las personas con habitabilidad en calle.

En temas de movilidad humana se tiene la ‘Casa del Hermano’, donde se brinda alojamiento y atención con dignidad a alrededor de 45 familias.

Estos espacios permiten la satisfacción de necesidades básicas, reducción del tiempo en calle y consumo, a través de la intervención psicosocial, trabajo social, terapia física; para generar nuevas alternativas de medios de vida para su vinculación a la sociedad.

El Municipio de Quito en sesión ordinaria abordará en segundo debate la Ordenanza sobre la protección de derechos e inclusión social de personas habitantes de calle. De esta manera la actual administración brinda más espacio y cobertura para uno de los Grupos de Atención Prioritaria del Distrito.

 

Un comentario sobre “Se presentó el primer Diagnóstico situacional de personas habitantes de calle

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *