El COE Metropolitano marca una hoja de ruta para actuar en una posible erupción del volcán
La tarde de este 22 de febrero, el COE Metropolitano recibió los informes de las mesas técnicas, en cada una de las áreas y la información, de primera mano, del Instituto Geofísico, de cuál es la situación del proceso eruptivo del volcán Cotopaxi.
Sobre esta base, el Comandante del Cuerpo de Bomberos de Quito, Esteban Cárdenas, manifestó que se ha definido y ha aprobado una hoja de ruta, que presentó la Secretaría Metropolitana de Seguridad, con la finalidad de implementarla para que cada una de las instituciones municipales trabajen de manera coordinada, en sus planes de contingencia, sobre todo en temas que van encaminados a los procesos de prevención, capacitación ciudadana, el sostenimiento de los servicios básicos y otras actividades que se tiene que cumplir, partiendo de la alerta amarilla, que nos encontramos en este momento.
Los Bomberos trabajamos en varios ejes. Primero se articulan a la Secretaría de Seguridad para trabajar en temas preventivos y capacitación en cada uno de los sectores, que son considerados como sitios vulnerables. Segundo, cuentan un plan de respuesta específico, porque el Cuerpo de Bomberos es el responsable del grupo de trabajo 3, búsqueda y rescate en caso de cambio de alerta, o alguna necesidad de intervención.
En este sentido han generado un sistema de articulación de comunicaciones, como una herramienta de sistema alterno. Permitiendo mantener comunicación directa desde Latacunga, pasando por Mejía, Rumiñahui y hasta llegar a Quito para comunicarse directamente.
Esteban Cárdenas informo que: “pusimos un sistema de fortalecimiento, en un cerro de Latacunga – Putzalahua, así también para que se articule y se interconecte con la torre del Atacazo y podamos tener un flujo de comunicación de tipo análogo que garantizará un enlace directo con los cuatro cantones”, explicó el Comandante del Cuerpo de Bomberos.
Freddy Nieto, director Metropolitano de Gestión de Riesgos, informó que en Reunión de COE Metropolitano verificaron los escenarios de impacto que se podrían tener ante una erupción peligrosa del volcán Cotopaxi, que pueda generar lahares. “Nos basamos en la información técnica y científica del Instituto de la Politécnica Nacional, para determinar los posibles escenarios de impacto”, dijo Freddy Nieto.
En dicho informe se pudo dimensionar la afectación a 20 mil personas directamente, aproximadamente, y datos de afectaciones a nivel de sectores. Los mismos que demandan la articulación y liderazgo de las instituciones municipales para poder articular, no solo acciones de respuesta, sino también de preparación y previsión, para que en caso que se tenga que responder se lo haga de manera ordenada y ello permita rehabilitarse fácilmente.
El informe del Instituto Geofísico menciona que no se ha llegado a niveles de erupción como en el 2015, sin embargo, existe un aumento sostenible que se podría llegar a ello. En este proceso de preparación las instituciones, con el liderazgo del alcalde Santiago Guarderas, implementan acciones para generar respuesta a nivel institucional, sino también, llegar a la población con información más específica, como conocer cuáles son los espacios, saber si vive en un lugar determinado como zona de riesgo, de lahares, o determinar las posibles rutas de evacuación, entre otros elementos informativos.