Proyecto de seguridad vial continúa en la ciudad para reducir accidentes
- Socialización del urbanismo táctico en La Floresta
La Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) trabaja en la planificación e implementación de proyectos de seguridad vial para apoyar las iniciativas ciudadanas y mejorar la calidad de vida de los quiteños.
Gracias al convenio de cooperación entre el Municipio de Quito y la empresa Bloomberg, desde el 2020, esta última asesora al cabildo y sus entidades encargadas de la movilidad, a desarrollar estrategias para bajar la siniestralidad, heridos y fatalidades en las vías.
La Epmmop implementó dos proyectos de urbanismo táctico, uno en el sector de San Bartolo y otro en La Magdalena, los dos con resultados bastante positivos y de gran aceptación ciudadana.
Con esta experiencia y atendiendo a las necesidades de sector, se encuentra en la fase de socialización del Proyecto de seguridad vial La Floresta, barrio emblemático de la ciudad con 12 000 habitantes aproximadamente. El objetivo es rescatar el aspecto patrimonial e histórico del sector, así como su potencial turístico y residencial.
Para ello y bajo un análisis técnico se identificó entre las calles Zaldumbide y Vizcaya, sobre la avenida La Coruña, una gran problemática vial especialmente para los peatones, ciclistas y el alto flujo vehicular que genera varios inconvenientes para los moradores de este sector.
Durante los meses de febrero y marzo, la Epmmop realiza la fase de socialización y presentación del diseño del proyecto de Seguridad Vial La Floresta, este contempla transformar esta intersección con el propósito de dar prioridad a las personas como la pirámide de la movilidad lo sugiere.
Esta intervención prevé de manera temporal la implementación de materiales y elementos que nos permita evaluar su eficiencia, la participación ciudadana y mejorar la seguridad vial para todos los actores.
La estrategia del diseño está planificada en función de un rediseño de geometría de las intersecciones para motivar a la reducción de velocidad, la reorganización de giros vehiculares, la reducción de distancias de cruces de peatones, la incorporación de zonas de parqueo, parquitos y ciclovías protegidas, así como la implementación de más espacio público.
Durante esta etapa de socialización se contempla por primera vez en la ciudad una socialización vivencial denominada POP UP, donde en un área definida del sector se simulará como quedaría la zona si se interviniera de acuerdo al diseño planteado y que los usuarios a su vez evalúen si este proyecto en verdad mejorará la seguridad vial y con la aceptación de la ciudadanía se ejecutará dicho proyecto.
Para ello, el sábado 18 de marzo de 2023, desde las 7:00 hasta las 12:00, estará en el sector un equipo multidisciplinario e interinstitucional para realizar esta actividad, socializando el proyecto y resolviendo todas las dudas de la ciudadanía respecto a este proyecto.