Se conmemora el Día Internacional de los Bosques mediante el cuidado y mantenimiento de los parques de Quito

Desde el 2012, a través de una resolución emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, se proclamó el 21 de marzo como el Día Internacional de los Bosques. Es por eso que la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) comprometida con el ambiente recuerda los beneficios y el cuidado permanente que ejecuta en los bosques de los parques metropolitanos.

La Epmmop administra y gestiona 15 parques metropolitanos, cada uno con sus diversas particularidades y atractivos. Sin embargo, los de mayor extensión son los que albergan un espeso bosque con especies nativas y endémicas como el Metro Sur, Guangüiltagua y La Armenia.

Con una extensión de 667 hectáreas, ubicado en el sur de la urbe, el Metro Sur es considerado el principal pulmón de la ciudad. Ya que su interior se observan árboles de: eucaliptos, coníferas varias, pumamaqui, chilca, arrayan, quishuar, sigse, guarango, gramíneas, chaparrales, orquídeas de tierra, colca, aliso, sauco y más.

Además, si se aventuran y visitan el parque desde muy temprano se puede avistar más 45 especies de aves como: matorralero, cabecilistado, el cárcaro, el colibrí rayito brillante, búhos, el gavilán espalda roja, entre otros.

Mientras que al extremo norte se encuentra el parque Guangüiltagua que es un bosque protector y cumple una función primordial en la salud pública como zona de resguardo ecológico, ya que es un sumidero o reductor que absorbe el carbono (dióxido de carbono) que se emite a la atmósfera por las actividades de quienes habitan en el Distrito Metropolitano de Quito.

De acuerdo a un informe de la Secretaría de Ambiente, este parque contribuye en la meta para la reducción de emisiones en un 43% al año 2030, acorde al Plan de Acción de Cambio Climático de Quito.

Por otra parte, el Valle de Los Chillos alberga un lugar mágico en el parque La Armenia, a parte de sus altos árboles en el interior de este espacio se encuentra un vivero municipal donde se cuida y da mantenimiento a casi 23 mil árboles de especies como: jacarandas, arupos, cholanes, eugenias, pusupatos, guarangos, algarrobos, molles, cedros, nogales y algunas plantas nativas como uña de gato y casantos.

El objetivo de conmemorar este día es incrementar la conciencia a escala mundial sobre la importancia del patrimonio arbóreo ya que los bosques son indispensables para la supervivencia humana pues son parte fundamental para la sostenibilidad, seguridad ambiental y suministro de agua y oxígeno.

¿Sabías qué?

Los humedales forestales, suministran casi el 75% del agua dulce accesible en el planeta.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *