Municipio organiza actividades en el marco del ‘Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino’

El ‘Día Mundial de la Prevención del Cáncer de Cuello Uterino’ (CCU) se conmemora el 26 de marzo de cada año con el objetivo de concienciar sobre la importancia de prevenir su aparición con un diagnóstico oportuno y acciones de sensibilización e información, orientadas a fomentar la vacunación y el control ginecológico.

Del 20 al 31 de marzo, el Municipio de Quito, desarrolla diversas actividades de prevención por parte de los profesionales de salud sexual y salud reproductiva en las Administraciones Zonales La Delicia, Eugenio Espejo, Manuela Sáenz, Quitumbe y Eloy Alfaro, asimismo, los equipos multidisciplinarios en las Casas de Bienestar y Vida Juventudes y Una Salud.

En las Casas de Bienestar Vida Juventudes y Una Salud, a través de sus Equipos de Atención Primaria, se mantiene acciones de prevención del Cáncer de Cuello Uterino (CCU), mediante la sensibilización y la promoción de salud, fomentando la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (VPH) en niñas de 9 años, previa coordinación con el Ministerio de Salud Pública (MSP), así como el tamizaje a mujeres que se encuentran en edad de riesgo de desarrollar este tipo de cáncer (35 años o más).

En la misma línea, las Unidades Metropolitanas de Salud (UMS) Norte, Centro y Sur ofrecen servicios de consulta externa de ginecología que efectúan pruebas diagnósticas (citología vaginal) para detectar el CCU y también acciones de promoción y prevención en salud sexual y salud reproductiva, incluyendo la entrega de 19 913 preservativos masculinos (2022-2023). Además, en coordinación con el MSP, vacunan contra el VPH a niñas de 9 a 11 años, de acuerdo al esquema de inmunizaciones vigente.

Desde enero del año 2022 a marzo del año 2023, se han efectuado 613 colposcopías y 5.975 Papanicolaou en el marco de la valoración médica. Es así que se han identificado, tratado y derivado patologías relacionadas con el cáncer de cuello uterino en 669 mujeres, entre las cuales se encuentran el diagnóstico de VPH, displasia cervical y carcinoma in situ del cuello uterino.

Adicionalmente, la Secretaría de Salud cuenta con un convenio de cooperación con la Fundación Cepreme para generar campañas educomunicacionales, orientadas a informar a la ciudadanía sobre factores de riesgo, así como la importancia de realizar acciones de autocuidado para la prevención y detección temprana del cáncer de cuello uterino.

El CCU es el cuarto tipo de cáncer más frecuente en las mujeres de todo el mundo. Dos tipos de virus de los papilomas humanos (tipos 16 y 18) provocan casi el 50% de las lesiones precancerosas del cuello uterino de gran malignidad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *