Presentación de los modelos de gestión de las Juntas Metropolitanas y del Sistema de Protección de Derechos
El Municipio de Quito mediante la Secretaría de Inclusión Social (SIS) realizó el taller para la ‘Presentación de los modelos de gestión de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos’, instrumentos pendientes desde el 2004, y del Sistema de Protección Integral de Derechos (irresuelto desde el 2017) del Distrito Metropolitano de Quito.
El acto se desarrolló, el jueves 30 de marzo, en el auditorio del Consorcio de Consejos Provinciales (Congope) y contó con la presencia de autoridades municipales; miembros de las mesas técnicas de trabajo de la sociedad civil; entidades del gobierno nacional; organizaciones no gubernamentales como Alianza Migrante, Observatorio de las Discapacidades; Fiscalía del Ecuador; Defensoría del Pueblo; Consejo de Protección de Derechos; organismos internacionales, técnicos de las Juntas Metropolitanas, Centros de Equidad y Justicia y diversos líderes de la comunidad.
En la apertura del taller, el secretario de Inclusión Social, Fernando Sánchez señaló “en la actual administración municipal se están cumpliendo compromisos pendientes desde hace varios años. Lamentablemente, en todo este tiempo se ha trabajado sin estos instrumentos fundamentales. Los modelos de atención propuestos tienen un enfoque sistémico que incluye a todos quienes brindamos o somos operadores de servicios sociales en la sociedad. La implementación de este instrumento en el Distrito Metropolitano de Quito nos transforma en pioneros en el país y con mucho orgullo, caso de estudio en varios países”; precisó.
El consultor Ernesto Delgado en su presentación del Modelo de Gestión del Sistema de Protección Integral señaló al instrumento como un conjunto articulado y coordinado de organismos, entidades y servicios donde se ejecutan, controlan y evalúan políticas, planes, programas y acciones con el fin de definir medidas, procedimientos, sanciones y recursos.
La construcción de este modelo estratégico permite asegurar la vigencia, ejercicio, exigibilidad y restitución de los derechos de los ciudadanos en general y, en especial, de los grupos de atención prioritaria, establecidos en la Constitución, leyes e instrumentos internacionales.
En la presentación del Modelo de Gestión de las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos participaron los consultores Roberto Veloz y Pilar Calderón.
Roberto Veloz describió todo el marco legal que permite a los Gobiernos Autónomos Descentralizados, con la promulgación de la ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia Contra las Mujeres y, Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores en los años 2018 y 2019, respectivamente, a la vez que indicó que esto permite estar facultados para la creación y funcionamiento de Juntas Cantonales de Protección de Derechos para atender a los grupos de atención prioritaria.
Mientras que, Pilar Calderón destacó que el modelo de gestión para las Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos permitirá la coordinación y articulación necesaria para su adecuado funcionamiento en garantía del cumplimiento de estándares de calidad y con especialidad para cada grupo de atención prioritaria.
Al momento, el Distrito Metropolitano de Quito cuenta con seis Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos de niños, niñas y adolescentes (NNA), Mujeres y personas Adultas Mayores; y se ha previsto la apertura de dos juntas adicionales para garantizar la efectiva protección de víctimas y sobrevivientes.
La Secretaría de Inclusión Social como entidad rectora del Sistema de Protección Integral tiene la finalidad de promover, mejorar y fortalecer los mecanismos de coordinación y articulación, a fin de aumentar el grado de efectividad para proteger y garantizar el ejercicio de los derechos de los grupos de atención prioritaria y aquellos que se encuentran en situación de exclusión o riesgo, diseño de modelos de gestión para su institucionalización y mejora continua.