Se desarrollan esfuerzos para la recuperación del patrimonio documental
- Archival City, el Área de Historia de la UASB-E y el Archivo Metropolitano de Historia de Quito se unen en la recuperación documental del Centro Católico de Obreros
Las Actas de Sesiones del Centro Católico de Obreros de Quito (CCO-Q) fueron objeto de procesos técnicos para su conservación preventiva, catalogación y digitalización. Esta iniciativa hace parte del proyecto interuniversitario Archival City (con sede en la Universidad Gustave Eiffel, de París. En este esfuerzo participaron expertos del Área de Historia de la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador (UASB-E), Archival City y del Archivo Metropolitano de Historia de Quito (AMH-Q).
La intervención en una parte del patrimonio documental del CCO-Q fue realizada por la investigadora Natasha Sanmartín Monteros (UASB-E) en el laboratorio de conservación del AMH-Q. Esto fue posible gracias al apoyo prestado por el Cronista de la Ciudad, historiador Patricio Guerra y Sonia Merizalde responsable del Archivo.
El CCO-Q fue fundado en 1906 bajo los principios promovidos por la Encíclica Rerum Novarum. Es una de las organizaciones obreras más antiguas de la ciudad de Quito. En palabras de Víctor Cárdenas, presidente del centro, la recuperación de las Actas de Sesiones es un paso importante en la salvaguarda del patrimonio cultural obreril.
Este trabajo busca reconocer el archivo del CCO-Q como parte del patrimonio documental y de la historia social de Quito, y poner las Actas de Sesiones al alcance de investigadores y usuarios nacionales e internacionales.
La coordinación del proyecto de intervención patrimonial corresponde al historiador Santiago Cabrera Hanna; el tratamiento técnico a la archivera Natasha Sanmartín Monteros, ambos especialistas son parte del Área de Historia de la UASB-E.
Dentro de esta colaboración, se realizó también la calibración y programación del escáner planetario del archivo histórico y la instalación de programas y capacitación en el uso del equipo al personal técnico del (AMH-Q), que fue posible gracias a los recursos económicos destinados por Archival City. Esto permitirá el mejoramiento de los servicios tecnológicos del repositorio más importante de la memoria histórico-documental de Quito.