La fantasía, cultura y color que llama a la imaginación se plasma en un mural

La técnica del spray y el acrílico se unieron en las manos de los artistas de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) en el muro de contención de la av. Pichincha y Ríos, sector de La Marín, para plasmar arte, fantasía, cultura, color y provocar en la imaginación de quién lo mire la generación de sus propios relatos.

Frank Cedillo y su compañero Isaac Ushiña, conocido como ‘Lápiz’, son los dos artistas que están al frente de este trabajo, cuyo objetivo es el cuidado del espacio público. El mural tiene una mezcla de culturas y saberes que invitan a la imaginación; además, rescata lugares tradicionales y simbólicos de Quito,  plasmada en un área aproximada a los 160 metros cuadrados.

Se trata de una temática reptiliana, una composición variada y mística. “Es un dragón oriental tipo serpiente que toma como bases referentes prehispánicos; es decir, de la ideología indígena del sur de América Latina donde tenemos un Dios Inca que se llama Amaru, el cual se representa como un animal híbrido con cuerpo de serpiente y alas de águila. Esto lo enlazamos con el contexto de la historia de la virgen de El Panecillo, conocida como la virgen del apocalipsis, ya que está sometiendo a la serpiente que va a acabar con el mundo”, comentó Frank.

Estos trabajos forman parte del proyecto de mantenimiento de infraestructura vial entre intercambiadores, puentes vehiculares, pasos deprimidos, muros de contención, entre otros, que se ejecuta en el Distrito Metropolitano de Quito y que invitan al cuidado del espacio público.

Además de los murales, las actividades contemplan, un trabajo integral con la limpieza de paredes, borrado de rayones, pintura de todas las estructuras, habilitación de cruces peatonales, construcción de rampas de acceso universal, retiro de barreras arquitectónicas, reparación de barandas, aceras, bordillos, parterres, mantenimiento de espacios verdes, señalización, y en algunos casos el mantenimiento o rehabilitación vial.

Por otro lado, se trabaja en el intercambiador de la Plaza Indoamérica sector de la Universidad Central donde se intervino con pintura un área que bordea los 7 mil metros cuadrados entre paredes, muros y barandas. En este lugar se pintan murales relacionados a la vida cotidiana estudiantil.

Otro punto es el puente vehicular de las avenidas De Las Palmeras y Eloy Alfaro, donde los trabajos planificados se relacionan a limpieza de paredes, borrado de grafitis, retiro de pegatinas, reparación de guardavías, conformación de aceras, limpieza de sumideros, resina de muros aledaños, entre otros.

Se hace un llamado a la ciudadanía al cuidado del espacio público. Existen sanciones que dispone el Código Municipal, cuya multa es del 50% de la Remuneración Básica Unificada a quién cometa este tipo de afectación al espacio público.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *