Representante de la UNESCO para los Países Andinos visita el geositio ‘Reserva Chakana’

En el marco del proyecto ‘Geoparque Quito’, el 20 de abril de 2023, se realizó una visita técnica al potencial geositio ‘Reserva Chakana o Antisanilla’, que se encuentra ubicada en la zona de páramo de la cordillera de los Andes. Esta reserva abarca una superficie de alrededor de 3000 hectáreas y se caracteriza por su rica biodiversidad y relevancia geológica.

Por iniciativa del presidente de la comisión especial Geoparque Quito, el concejal Juan Manuel Carrión, se contó con la participación de Julio Carranza Valdés, representante de la UNESCO para los países Andinos, quien conoció la reserva y el estado de situación actual el proyecto Geoparque Quito.

La coordinación de la visita se realizó con el apoyo de la Empresa Pública Metropolitana de Gestión de Destino Turístico Quito-Turismo, la Fundación Jocotoco, el Fondo para la protección del Agua (FONAG) y aliados estratégicos del proyecto Geoparque, como la Universidad Central y el Grupo Corporativo CID.

La reserva alberga especies en peligro de extinción como el oso de anteojos y el cóndor andino, así como una gran variedad de plantas y animales endémicos. También cuenta el flujo de lava del Antisanilla y con una laguna de origen glaciar y una serie de ríos y quebradas que forman parte de la cuenca hidrográfica del río Pita, una importante fuente de agua para la ciudad de Quito y sus alrededores.

En pro de la conservación y mantenimiento del patrimonio geológico y ambiental de la zona, se encuentran iniciativas que incluyen la promoción de prácticas agrícolas sostenibles entre las comunidades cercanas, la restauración de ecosistemas degradados y la colaboración con organizaciones ambientales y científicas para el monitoreo de la biodiversidad y la calidad del agua en la reserva.

La comunidad local es parte importante de la reserva, ya que cuenta con un programa de turismo comunitario que permite a los visitantes conocer de cerca las prácticas agrícolas y las tradiciones culturales de las comunidades cercanas. Además, realizan programas de educación ambiental para niños y jóvenes, en los que se abordan temas como la conservación de la biodiversidad, la importancia del agua y la protección de los suelos.

La Reserva Chakana es un lugar de interés para los estudios geológicos y un ejemplo de cómo la conservación del patrimonio natural y cultural puede ir de la mano con el desarrollo sostenible y el bienestar de las comunidades locales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *