Actividades conmemorativas por el Día Internacional de la Tierra en el Guangüiltagua
El sábado 22 de abril se celebró el Día Internacional de la Tierra, es así que entidades privadas en coordinación con instituciones municipales como la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop); Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) organizaron una mega minga de limpieza en el parque metropolitano Guangüiltagua, ubicado al norte de la urbe.
A partir de 2009, la Organización de las Naciones Unidas proclamó el 22 de abril como el ‘Día Internacional de la Tierra’ con el objetivo de concienciar a la humanidad sobre los problemas generados por la superpoblación, la contaminación, la conservación de la biodiversidad y otras preocupaciones ambientales.
Este 2023, las Naciones Unidas plantea el lema ‘Invertir en nuestro planeta’ y motiva no solo a los gobiernos y empresas sino a todos los ciudadanos para trabajar por la protección y cuidado del ambiente. “El objetivo será conseguir un esfuerzo colectivo que permita conservar un planeta verde para las futuras generaciones.”
A partir de las 09:00 del sábado 22 de abril, en el parque metropolitano Guangüiltagua, se convocaron más de 50 personas de diferentes organizaciones privadas y guardaparques de la Epmmop para realizar una mega minga de limpieza.
Los trabajos consistieron en retirar toda la basura al alcance para que el parque se encuentre limpio. Además, se retiraron desechos y malezas de espacios que suelen ser inaccesibles comúnmente.
Elsa Montesdeoca, participante en la mega minga, comentó la importancia de estas actividades. “Actualmente pasamos mucho de nuestro tiempo en oficinas y nuestras casas y no nos dedicamos a disfrutar de la naturaleza y cuando lo hacemos ensuciamos es por eso que hay que tomar conciencia de que los parques y los bosques son nuestro hogar que sin ellos no podríamos sobrevivir por eso debemos cuidarlos y mantenerlos limpios”
El parque metropolitano Guangüiltagua es un bosque protector que cumple una función primordial en la salud pública como zona de resguardo ecológico, ya que absorbe el dióxido de carbono que se emite a la atmósfera por las actividades de quienes habitan el distrito Metropolitano de Quito.
De acuerdo a un informe de la Secretaría de Ambiente del municipio, el parque contribuye en la meta para la reducción de emisiones en un 43% al año 2030, acorde al Plan de Acción de Cambio Climático de Quito.