18 meses de intenso trabajo: Rendición de Cuentas 2022, e Informe de Fin de Gestión de Santiago Guarderas Izquierdo
En un acto desarrollado en el Centro de Convenciones Metropolitano de Quito, con la presencia del Cuerpo Diplomático acreditado en el Ecuador, representantes de las Cámaras, concejales metropolitanos, funcionarios municipales e invitados especiales, se realizó la Rendición de Cuentas 2022, e Informe de Fin de Gestión del alcalde de la capital, Santiago Guarderas Izquierdo.
Qué alegría poder compartir con las mujeres y hombres de mi Quito amado estos momentos en los que cumplo con el deber ciudadano y constitucional de presentar mi ‘Informe de Rendición de Cuentas 2022, e Informe de Fin de Gestión’, dijo el alcalde.
Indicó que «han sido 18 meses intensos de trabajo, en los que, gracias a un equipo técnico, comprometido, hemos logrado ejecutar más de 1500 obras en el Distrito Metropolitano de Quito, incluidas las 33 parroquias rurales».
En estos minutos rendiré cuentas a ustedes, los mandantes, a quienes me debo; expondré la gestión desplegada en los diferentes sectores, gestión y acciones que nos han permitido concretar avances importantes en la ciudad para mejorar la condición de vida de los habitantes, expresó.
En este tiempo también, con capacidad técnica, profesionalismo y honestidad, rescatamos la institucionalidad del Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, entidad que había perdido la credibilidad, la confianza ciudadana por la falta de servicio efectivo y atención a los habitantes.
Inicio con el programa de Rehabilitación Vial
Rehabilitación vial en Quito y las Parroquias Rurales
Cumplimos con lo ofrecido, en tres fases de operación, demostramos que es posible hacerlo; mientras en 10 años se rehabilitaron apenas 350 Km. nosotros logramos, en 18 meses, intervenir y rehabilitar aproximadamente 300 Km. en el área urbana; y, después de varias décadas, en nuestra ruralidad. Esto significa que cubrimos, con asfalto, adoquín y hormigón, una distancia similar a la que existe entre Quito y Esmeraldas.
A través de un crédito no reembolsable de 10 millones de dólares, concedido por el Municipio de Quito, los 33 Gads parroquiales, se unieron a esta gran cruzada de rehabilitación vial. Muchas calles de tierra, verdaderos chaquiñanes, que en más de 50 años no habían recibido atención, hoy están aptas para transitar, permitiendo, además, movilizar la inmensa producción que entregan a la ciudad esos ricos territorios.
40 años pasaron para que la Av. De Los Conquistadores, una de las arterias indispensables que une a la capital con los valles, fuera recuperada.
El programa de rehabilitación vial se fortaleció con el trabajo de nuestras 9 administraciones zonales.
Con presupuestos participativos e infraestructura comunitaria, se rehabilitaron cientos de vías, en su mayoría, utilizando adoquines. Este programa se complementó con la construcción, rehabilitación e iluminación de espacios públicos, edificación y recuperación de casas barriales, llegándose a ejecutar 565 obras; es necesario recalcar, que me refiero, únicamente, al trabajo de las administraciones zonales.
El trabajo de rehabilitación vial tuvo un complemento necesario: señalización y arreglo de bordillos; además, muchos pasos elevados fueron reparados y pintados con obras de artistas locales, embelleciéndose la ciudad y motivando el arte urbano. Se construyeron tres puentes peatonales: en Nayón, La Bota, y la ciudad Bicentenario.
No puedo dejar de mencionar todo el trabajo realizado para mejorar las condiciones de movilidad de los ciudadanos. Ejecutamos el plan de paradas inclusivas, que se inició con la renovación de la emblemática Estación Marín Central, un proyecto que transformó por completo la experiencia de los 9000 usuarios diarios de la Ecovía y el Corredor
Privado Central Norte.
Pero esta no fue la única parada que se transformó. La Casa de la Cultura, Naciones Unidas, Baca Ortiz, Bellavista y Jipijapa, entre otras, también se sometieron a esta renovación inclusiva, mejorando significativamente la calidad de vida de los usuarios del transporte público, poniendo especial atención a las personas con discapacidad.
¡Con estas acciones, se demostró que la transformación vial es posible y que un futuro mejor está al alcance de nuestras manos!
El trabajo nunca se detuvo, es así que en estos momentos están en plena ejecución las obras de rehabilitación de cuatro vías principales de la ciudad: Av. Colón; Av. Napo; Av. Morán Valverde; y, la Av. 10 de agosto, en el sector de la Y-Labrador, que son intervenidas con hormigón, lo que asegura un tiempo de durabilidad de más de 50 años.
¡Es nuestro trabajo; no se vayan a confundir, pues seguramente otros querrán llevarse el mérito!
SEGURIDAD
Tomar acciones concretas para enfrentar la delincuencia y tratar de proporcionar seguridad a los ciudadanos es lo que esta administración enfrentó con decisión, para evitar que el pánico y el miedo terminen, no solo con la tranquilidad de las quiteñas y quiteños, sino que afecte el movimiento comercial, económico y a la vida misma de todos nosotros.
Siempre es necesario decirlo; si bien el tema de seguridad, no es competencia única de los gobiernos autónomos descentralizados, es imprescindible el involucramiento de ellos para impedir que las ciudades y sus habitantes se queden desprotegidos.
Por ello, colaboramos directamente con la Policía Nacional y con el ECU 911, dotándoles de una serie de equipamientos e insumos.
Entregamos 128 motocicletas y 50 camionetas a la Policía Nacional-Comando Zona 9 del Distrito Metropolitano de Quito. Las camionetas son destinadas al control y vigilancia de las 33 parroquias rurales; un hecho, sin precedentes, pues para todos es conocido que nuestra ruralidad, que es parte fundamental de la identidad y producción, había sido marginada históricamente.
Además, dotamos de tres inmuebles a la Policía Nacional; uno en el barrio de San Diego, para la operación de la Escuela de Capacitación; otro, en el sector de la Marín, para el funcionamiento de la Policía de Migración; y un tercero, en el parque Metropolitano Guangüiltagua: la Casa Iturralde, un bien inmueble patrimonial que estaba en total deterioro, para uso de 23 efectivos de la Jefatura de Policía Montada de la Zona 9, con el apoyo de diez caballos.
Estos puntos se han unido al control y combate de la delincuencia en sectores importantes de la ciudad que se han convertido en focos de alta peligrosidad.
El 10 de mayo entregaremos 138 motocicletas a la Policía Nacional para el patrullaje exclusivo dentro del Distrito.
Ustedes pueden evidenciar que mientras el Gobierno Nacional no ha podido dotar de las herramientas necesarias…Nosotros hemos colaborado de manera concreta.
También, hace pocas semanas, entregamos 250 cámaras al Sistema Integrado de Seguridad ECU 911, equipo que permitió la repotenciación de puntos importantes del Distrito Metropolitano, que desde hace algún tiempo estaban sin vigilancia, convirtiéndose en sitios inseguros para los ciudadanos.
557 alarmas, están siendo colocadas en 470 barrios del Distrito, parroquias urbanas y rurales; esto se constituye en un evento sin precedentes en la ciudad, ya que cuenta y se coordina con el apoyo de las brigadas de seguridad, articuladas por las vecinas y vecinos, organizados para combatir la delincuencia.
También, es preciso compartirles que hemos iluminado, con tecnología LED, más de 600 espacios entre: parques, escalinatas, y plazoletas, obra que incide en la percepción de seguridad de nuestros ciudadanos.
Gran parte del apoyo que el Municipio de Quito ofrece a la Policía Nacional proviene de los impuestos que ustedes contribuyen a través de la tasa de seguridad, por lo que es necesario retribuir ese esfuerzo con una mayor protección y acción policial.
AGUA POTABLE
Cuando asumí la Alcaldía de Quito, el desabastecimiento y la falta de provisión de agua potable fue uno de los problemas más graves con el que me encontré. La ciudad ha crecido vertiginosamente, y, lamentablemente sin planificación, estamos hablando que aproximadamente 3 millones de habitantes tiene el Distrito, por lo que se requiere, con urgencia, ampliar la capacidad de servicio para que a nadie le falte el líquido vital.
Inexplicablemente las administraciones anteriores no tomaron las decisiones que de manera oportuna se debieron adoptar; son proyectos de largo alcance que no dan votos.
En efecto, pensar en nuevos proyectos parecía una realidad lejana, imposible de plasmar en pocos meses; no obstante, en este período de gestión lo logramos y, con orgullo, puedo decir que en el corto y mediano plazo Quito estará cubierto con un adecuado servicio.
Hemos iniciado una serie de proyectos que son financiados, en su mayoría, por organismos internacionales que confiaron en la seriedad y la capacidad de esta administración y de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento.
Más de 200 millones de dólares estamos invirtiendo. A manera de resumen les informo que las parroquias y los barrios de los extremos norte y sur de la capital, tendrán un servicio oportuno de agua potable y alcantarillado, poniendo fin a los racionamientos que actualmente ocurren porque las anteriores autoridades no pudieron lograr la confianza para financiar estos proyectos.
Nos hallamos en plena ejecución del Programa de Agua Potable y Alcantarillado para Quito. El mayor ejemplo constituye el Proyecto Agua Potable para Calderón, que alcanza los 110 millones de dólares de inversión y que incluye la línea de conducción tramo Paluguillo-Puembo; la Línea de conducción Puembo–Calderón; y, la Planta de Tratamiento de Agua Potable de Calderón.
Este gran proyecto pronto será una realidad y beneficiará a más de medio millón de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito que son parte de la parroquia de Calderón, considerada la más poblada del Ecuador.
También, aproximadamente 150 barrios, que pertenecen al extremo Sur de la ciudad, terminarán con los racionamientos de agua potable; Se iniciaron los estudios para aumentar la capacidad de procesamiento de la Planta “El Troje” y otras obras, con una inversión de más de un millón de dólares.
Me llevo recuerdos muy gratos que me ha brindado esta vocación de servicio. En mi memoria se queda la gratitud y las lágrimas de las vecinas y vecinos de los barrios Balcón Quiteño y Atacazo, de la histórica parroquia de La Libertad, que, hasta hace pocas semanas, carecían de agua potable y que se abastecían del líquido vital en vertientes y ojos de agua.
Más de 40 años de indolencia era increíble de creer y aceptar. Estamos hablando de barrios que habitan en el perímetro urbano y que en pleno siglo XXI se les negaba, se les mezquinaba, el acceso al agua potable, un recurso que se traduce en buena salud, bienestar, desarrollo, y, sobre todo, vida.
El compromiso se convirtió en obra; ahora cada hogar de ese sector dispone de agua potable de calidad, con la oportunidad de servicio digno, como ustedes, y todo ser humano, se merece.
AMBITO SOCIAL (Quito Cunas, Casas Somos, Ceti Mayorista, Comedores adultos mayores, Centros de Equidad y Justicia Inclusión).
El 31 de septiembre del 2021 cuando asumí la Alcaldía, me encontré con que se había cerrado el programa que atendía a miles de niños de sectores vulnerables. De manera urgente, y tras solucionar una serie de temas legales, económicos y administrativos, pusimos en marcha el proyecto “Quito Cuna”, que actualmente atiende a 4.000 infantes, en 57 parroquias priorizadas en todo el Distrito, incluidas las zonas rurales.
Al momento, tenemos en funcionamiento 92 centros “Quito Cuna”.
También, en las modalidades de Centro de Desarrollo Infantil; Atención Domiciliaria; y, Atención Lúdica, atendemos a 16.000 niñas y niños, en situación de pobreza y extrema pobreza, con problemas de desnutrición y otras vulnerabilidades.
Concretar este proyecto significó haber cumplido un proceso transparente. A través de un concurso abierto se convocó a personas jurídicas para que presenten sus ofertas, que fueron calificadas por un Comité Técnico sobre la base de parámetros profesionales.
Uno de los mejores recuerdos que me llevo es haber creado un Quito Cuna en la Universidad Central del Ecuador, entidad que se convirtió en la pionera en ofrecer este tipo de servicio, que posibilita que estudiantes, que son madres y padres de familia, puedan cumplir sus obligaciones académicas, con la seguridad de que sus hijos están bien cuidados y alimentados. Sin duda, una buena manera de contribuir para evitar la deserción estudiantil.
En el área social hemos realizado mucho trabajo. Son varias entidades del Municipio que se han involucrado. En esta ocasión, por límite de tiempo, destacaré pocos ejemplos. Uno de ellos es la creación de los Centros de Erradicación del Trabajo Infantil. Creamos uno en el Mercado Mayorista; y, otro en la zona de la Mariscal, que atiende a niños, hijos de los comerciantes, en horas de la noche y la madrugada. Este servicio es único en el país y contribuye a la prevención y erradicación progresiva del trabajo infantil.
Los adultos mayores también han sido nuestra preocupación. A través del “Programa 60 y Piquito” llegamos con una serie de actividades que les mantiene activos, vitales. Además, creamos en el centro histórico de la ciudad un comedor para alimentar a adultos mayores, muchos de ellos han sido abandonados.
Los jóvenes también han merecido nuestra atención. Se estima que en el Distrito Metropolitano de Quito habitan más de 600 mil personas entre los 15 y 29 años; muchos de los cuales no han podido acceder a una educación formal. Uno de los proyectos para atender a este segmento importante de la población es “Casa Somos”, donde se brinda una serie de cursos y capacitaciones a un promedio de 300 mil personas, con más de 21 mil talleres multidisciplinarios al año.
Creamos tres nuevas “Casas Somos” en los barrios de Atucucho, La Ecuatoriana; y, en San Juan de Calderón.
Nos hemos preocupado también de ejecutar proyectos que contribuyen a preservar la buena convivencia y desarrollo social de los habitantes. El Distrito Metropolitano cuenta con ocho centros Equidad y Justicia; dos de los cuales creamos en esta administración: uno en la Parroquia de Nanegalito; y, otro en la Parroquia de Perucho.
En esta administración creamos también tres Juntas de Derechos de las Mujeres y las Personas Adultas Mayores, en: Calderón; Solanda; y, en el Valle de Los Chillos. Con esto, el Distrito dispone de 4 Juntas, Instancias que han atendido más de 14 mil casos, con asesoría y acompañamiento legal, patrocinio, apoyo sicológico y protección integral a víctimas de violencia intrafamiliar, género, maltrato infantil y violencia sexual.
Somos una ciudad diversa. Nos hemos preocupado de atender a las mujeres, niñas, niños, adultos mayores, jóvenes, minorías, que requieren del apoyo y el amparo del Municipio de Quito. Justamente, el viernes pasado tuve la satisfacción de entregar La Casa de las Diversidades para acoger a las personas de los colectivos GLTBIQ+.
Títulos de Propiedad
En estos dieciocho meses al frente del Cabildo, queridas amigas y amigos, hemos entregado 2.602 títulos de propiedad, lo que ha posibilitado que aproximadamente 10.500 ciudadanos del Distrito hayan podido legalizar su tierra, que es parte de su vida.
Terminamos con el largo y humillante peregrinaje que tuvieron que sufrir miles de ciudadanos para obtener las escrituras de sus propiedades que han habitado, sin ser atendidos, muchos, por casi medio siglo. Ahora, ya cuentan con el título que les acredita como legítimos propietarios de su casita o terrenito; y, por lo tanto, con un patrimonio que les garantiza un presente y un futuro prósperos.
AMT
Cuando asumí la Alcaldía de Quito, otro de los mayores problemas que nos encontramos fue el de la revisión y matriculación vehicular. Tuvimos que iniciar en julio del 2022 ese proceso porque debimos solucionar temas legales y económicos que heredamos. Esta situación nos causó una lluvia de cuestionamientos y de desconfianza que, con los meses, desvirtuamos y logramos cumplir con la ciudadanía.
Quito no volverá a vivir el viacrucis para realizar la revisión técnica vehicular; ahora contamos con procesos legales y técnicos sostenidos. La AMT dispone de operadores que pueden prestar ese servicio; además, se han ejecutado mejoras digitales en el software para la matriculación y para la emisión del documento anual de circulación e interconexión con la Agencia Nacional de Tránsito.
Dejamos una AMT fortalecida, entre muchas acciones, puedo destacar que luego de 10 años renovamos parte de la flota vehicular. Entregamos 60 patrulleros, equipo que permite vigorizar los puntos de control y la gestión del tránsito en la ciudad.
También, el Municipio de Quito proporcionó a esa entidad, una edificación, en el Centro Histórico, para la operación del Centro de Capacitación Continua, contribuyendo al fomento de una adecuada formación para prestar un servicio ciudadano óptimo.
La gestión de la AMT se complementó con el trabajo de la Secretaría de Movilidad que, entre otras acciones, extendió 100 KM. en las rutas del transporte público, beneficiando a más de 300 mil usuarios que gastan menos presupuesto y tiempo para llegar a su destino.
EDUCACIÓN
En el 2022, 22 mil estudiantes del Sistema Educativo Municipal retornaron a clases en inmuebles que recibieron un programa integral de mantenimiento.
Más de 2.7 millones dólares se invirtieron en obras que se traducen en seguridad y comodidad para los estudiantes, maestras, maestros, personal administrativo y de servicios de las unidades educativas municipales.
El 2022 también desarrollamos el “Plan de Capacitación Docente”, que se constituye en uno de los hitos que deja esta administración.
Se brindó capacitación continua a los 1.200 maestras y maestros, que podrán acceder posteriormente a procesos de recategorización. También, se capacitó a todos nuestros maestros de inglés para que puedan actualizar sus conocimientos y obtener su certificación B2.
Entregamos, además, 1.170 computadoras laptop y 600 pentablets a la comunidad docente, autoridades, educadoras y personal del departamento de consejería estudiantil de las 35 instituciones.
Personalmente impulsé el proyecto para ampliar la oferta educativa en 690 nuevos cupos en la jornada vespertina de las Unidades Educativas Municipales: Eugenio Espejo, Quitumbe y Fernández Madrid, que recibieron a niñas, niños y jóvenes de las parroquias de Quitumbe, Centro Histórico y Pomasqui.
Me siento muy complacido de haber cumplido con un ofrecimiento que esperaron por años los docentes: la justa y merecida equiparación salarial.
Nosotros logramos la equiparación salarial, inclusive antes que el Gobierno Nacional lo pusiera en ejecución. El 1 de octubre de 2022 se asignaron $ 2.5 millones de dólares para financiar este proceso, que beneficia a 525 docentes. Este logro está totalmente financiado para el resto de este año.
Salud
Durante este año y medio de gestión hemos trabajado de manera oportuna para mejorar integralmente las condiciones de salud pública de los casi tres millones de habitantes del Distrito Metropolitano de Quito.
Implementamos el “Centro de Atención Ambulatoria en Salud Mental”, ubicado en la tradicional calle de la Ronda, que se constituye en el primer establecimiento de este tipo a nivel nacional.
Este hito hace del Municipio de Quito el pionero en la implementación de políticas públicas en materia de salud mental y prevención integral del uso y consumo de drogas, a través del diseño y ejecución de estrategias que colocan al ser humano como el eje central de la sociedad, respetando sus derechos.
Ejecutamos el programa denominado “Somos Puente de Vida”, que opera con dos unidades móviles, una ubicada en el sector del puente del Chiche; y otra, en el Puente de Gualo; en el 2022, se evitó que 60 personas se suiciden en esos lugares.
Durante esta administración se llevó a cabo en la Unidad Metropolitana de Salud Norte, Hospital del Día, un importante proyecto de adecuación y equipamiento del área de hospitalización y de los quirófanos. Esta Unidad no había tenido mejoras en más de 16 años.
Trabajamos en el fortalecimiento de las tres Unidades Metropolitanas de Salud, con énfasis en la adquisición de equipos médicos especializados.
El cuidado de nuestros animales de compañía, también recibió atención. La Unidad de Bienestar Animal cuenta con 3 Centros de Atención Veterinaria, Rescate y Acogida Temporal, ubicados en Quito Sur, Valle de Los Chillos y Calderón, en los cuales se cuida la salud y se esteriliza, de manera gratuita, a perros y gatos; además, ponemos a disposición “Campañas Móviles”, que brindan este servicio en los barrios de la capital.
Dejamos todo listo para que se inicie la construcción del Primer Hospital Municipal del Sur de Quito. Nueve años, tres administraciones, tuvieron que pasar para que se atienda a este proyecto.
Nosotros, enfrentando un engorroso trámite administrativo y cumpliendo con todos los procesos legales, concretamos el derrocamiento de 2240 m2., de los bloques 2 y 3 que estaban abandonados. Ustedes deberán exigir a las nuevas autoridades la concreción de esa obra que servirá a más de medio millón de habitantes del Sur de la capital.
Acciones de atención médica; de recuperación y creación de espacios públicos; de mejoramiento en la provisión del agua potable y alcantarillado; entre otras, permitieron que el cabildo quiteño obtenga la primera certificación de “Municipio Promotor de la Salud”, dentro del “Programa Nacional Municipios Saludables”, que lleva adelante el Ministerio de Salud Pública del Ecuador.
Deportes
El apoyo al deporte y, especialmente, a la ligas barriales fue otro de los ejes que cumplimos a cabalidad.
Fortalecimos el programa “Quito a la Cancha”. La infraestructura de 30 espacios de ligas deportivas barriales fueron intervenidas, posibilitando que más de 200 mil deportistas accedan a instalaciones modernas y con la comodidad que se requiere.
En este programa, nuestra administración, Quito invirtió 5 millones 200 mil dólares, una cifra inédita en la historia del Cabildo.
Grandes eventos deportivos regresaron a ser protagonizados en la capital luego de la pandemia de la Covid-19: La Ruta de las Iglesias; La Carrera Últimas Noticias; y nuevos eventos como el Giro de Italia; Nadal en Quito, fueron promovidos y apoyados por esta administración.
También, es preciso destacar que, en coordinación con varias entidades municipales se logró aprobar el Manual de Procedimiento de Gestión de Convenios para la Administración y Uso de las Instalaciones y Escenarios Deportivos de Propiedad Municipal del Distrito Metropolitano. Este hito permite, a través de convenios, regularizar la administración y uso de los escenarios e instalaciones deportivas municipales. Un hecho sin precedentes que se plasmó en esta administración y que beneficia a las 140 ligas deportivas fraternas e invitadas, que convocan a más de 350 mil deportistas.
Mercados
En esta administración ejecutamos un programa integral de intervención en los 54 mercados de Quito, para mejoramiento de la infraestructura, remodelación de los espacios, y la realización de obras hidrosanitarias. Ahora los mercados cuentan con espacios dignos para recibir y atender a las quiteñas y quiteños, con la calidez y calidad que se merecen.
En el 2022 hemos regularizado las actividades de alrededor 5 mil comerciantes, que con su Permiso Único de Comercio Autónomo pueden laborar, bajo la supervisión y respaldo de la autoridad municipal, contribuyendo con el orden de la ciudad.
También, se impulsó un programa de fortalecimiento de capacidades; más de 7 mil comerciantes de los mercados y comerciantes autónomos del Distrito Metropolitano, fueron capacitados.
Por primera vez, luego de 41 años de vida del Mercado Mayorista, uno de los más grandes de la ciudad y el país, se realiza un programa integral de rehabilitación vial, con una inversión de 3.4 millones de dólares.
Cultura
En el 2022, Quito y América conmemoraron el Bicentenario de la Batalla de Pichincha, hecho trascendental que marcó el nacimiento de la República del Ecuador. Para que quiteñas y quiteños se adentren profundamente en su historia, realizamos 545 actividades artísticas, con la participación aproximada de 530 mil asistentes.
Creamos un comité editorial que apoyó diversas iniciativas ciudadanas, que se convirtieron en 45 publicaciones. Sin miramientos sectarios, ni políticos, incentivamos la investigación, la creatividad.
En esta administración, la cultura ocupó un sitial importante, promovimos la rehabilitación de las bibliotecas municipales. Un hecho que merece la pena destacarse es la instalación de un moderno equipo de sonido en el Teatro Nacional Sucre, obra que no había sido ejecutada en más de 20 años.
En el marco del Plan de Reactivación Cultural 2021-2023 se impulsó el concurso para líneas de fomento de fondos no reembolsables, democratizándose el acceso de recursos a artistas y gestores culturales.
Turismo
La articulación de diferentes acciones realizadas por el Municipio de Quito posibilitó que se reactive el turismo en la ciudad. En el movimiento de pasajeros, se observa una recuperación importante.
En el 2022 el aeropuerto internacional Mariscal Sucre recibió a 4.3 millones de pasajeros, cifra que nos indica que poco a poco superaremos los 5 millones de viajeros que se transportaron en el 2019, año pre-pandemia.
Se han creado y ampliado nuevas frecuencias internacionales que han emprendido varias líneas aéreas, como son el caso de San José de Costa Rica; Buenos Aires-Argentina; y, Santo Domingo-República Dominicana. Personalmente, esto me llena de satisfacción, porque son muestras de confianza al trabajo que hemos ejecutado para engrandecer a la capital de la República.
Creamos 58 rutas turísticas en las zonas urbana y rural; además continuamos con el rescate de las tradiciones de Carnaval; Semana Santa; Día de los Difuntos; Fiestas de Quito, entre otros. Todas estas actividades fortalecen nuestro sentido de pertenencia y orgullo de ser quiteños.
Quito estuvo presente en las ferias internacionales de turismo más grandes e importantes de América y el mundo, eventos que nos visibilizan e influyen para que el turismo crezca. En este tema fue fundamental la articulación de actividades que realizamos con el sector privado; por ejemplo, cientos de restaurantes se unieron al programa “Bicentenario a la Carta”, que exhibió lo mejor de la oferta gastronómica de esta ciudad, Luz de América.
Patrimonio Cultural
Preservar el Centro Histórico de Quito, Patrimonio Cultural de la Humanidad; y, de las parroquias rurales, que son guardianes de nuestro pasado, ha sido una tarea que la hemos ejecutado con mucho ahínco.
Las céntricas calles del casco colonial lucen renovadas; para su rehabilitación se utilizaron materiales autóctonos que guardan sincronía con esta herencia. No fue un simple bacheo sino una intervención total.
Grandes edificaciones de la época colonial y republicana, como el Colegio María Nazareth, que fue afectado por un incendio; y el inmueble donde funcionó el Colegio Simón Bolívar, están en proceso de una rehabilitación integral que se concluirá en los próximos meses.
La zona del Panecillo y de la Cima de la Libertad, en donde su ubican barrios tradicionales cuyos antepasados acompañaron a las tropas libertarias, recibieron una multiplicidad de obras, como rehabilitación vial; alcantarillado; arreglo de escalinatas y de plazas; además, se apoyó a los comerciantes del Panecillo, que cuentan con una serie de servicios para atender a los turistas.
El espacio de la 24 de Mayo lo recuperamos y llenamos de arte, con el proyecto “Caminarte, Galería a Cielo Abierto”; fue el lienzo donde se plasmaron 24 murales de autores nacionales e internacionales; en este proyecto recibimos la colaboración de siete embajadas que se involucraron en este tema lleno de color y de historia, como el que donó la embajada de España, con el personaje Picachú que acompaña a las bordadoras de Calderón. Esta obra fue criticada en su momento, mientras hoy es destacada por la Revista National Geografic, que recomienda conocerla y visitarla.
En el área del Patrimonio Cultural dejamos un hito, estamos terminando de rehabilitar y restaurar la antigua casa del ex presidente Gabriel García Moreno, ubicada en una esquina de la Plaza de Santo Domingo.
Esta imponente edificación, construida hace 150 años, será destinada para el funcionamiento del Archivo Metropolitano de Historia. Actualmente opera en el Palacio de la Circasiana, un lugar que con el paso del tiempo le quedó pequeño y sin las condiciones técnicas necesarias, para albergar la riqueza documental de nuestra ciudad. Riqueza en la que trabajamos en un completo inventario de los bienes documentales, que no se lo había hecho décadas.
Es un legado que dejamos, para que los historiadores, investigadores, estudiantes, continúen con su incesante trabajo que, con seguridad, pronto entregará al mundo muchos patrimonios documentales.
Es preciso informarles que durante este año y medio de gestión hemos recuperado y restaurado 30 bienes inmuebles municipales que estaban prácticamente abandonados. Más de un millón y medio de dólares hemos invertido para rehabilitar y dar un uso adecuado a esas propiedades, que ahora son centros de convivencia ciudadana y espacios destinados a la seguridad.
Recuperación de Parques
Decenas de parques y espacios públicos fueron recuperados para el disfrute de la ciudadanía. Tenemos, por ejemplo, el Parque Cultural Turubamba, una de las obras más grandes e integrales que ejecutamos en el Sur de la ciudad, en menos de un año.
Este espacio, que estuvo abandonado por casi una década, y que ninguna autoridad municipal se tomó el tiempo, ni el interés, de atenderlo, fue una prioridad en mi administración. Y debo decirlo, una prioridad personal.
Este es el resultado: un maravilloso espacio público de 11.800 metros cuadrados, en el que se han invertido más de un millón de dólares.
Otro espacio construido para la convivencia ciudadana y el embellecimiento de la ciudad fue el parque la Resiliencia, ubicado en la cabecera sur del antiguo aeropuerto. Este parque colinda con la estación de El Labrador del Metro con el que Quito recupera la buena imagen ante el abandono de este predio.
Más de 120 parques barriales en parroquias como: San Bartolo, Chimbacalle, Solanda, Itchimbía, La Concepción, entre otras, son parte de las más de 20 parroquias que se beneficiaron con espacios rehabilitados y más seguros.
El Garrochal, Los Arrayanes, San Fernando, y muchos más, son ahora una belleza naturales de esparcimiento y buena convivencia ciudadana.
El Parque Urbano Cumandá, que sufría los estragos de la inseguridad y delincuencia, fue también repotenciado con nueva iluminación; volvió a ser uno de los principales lugares de encuentro de la cultura y del deporte de esta ciudad.
Tanto lo urbano como lo rural recibieron el apoyo para la recuperación de los parques. Es preciso destacar que, además con la colaboración de la empresa privada, mantenemos con seguridad y en perfecto estado al Parque Chaquiñán, uno de los más grandes del Distrito.
Un hito en la recuperación de los espacios públicos, constituye el balneario de Cunuyacu. Más de dos años estuvo cerrado este espacio de distracción, que estaba en un grave deterioro. En 60 días, logramos concluir con una serie de obras.
El Tingo, La Moya y Rumiloma también recibieron intervención.
Con la colaboración de la empresa privada, embajadas, universidades, y un sin fin de actores más, logramos consolidar el programa “Quito Adopta”. Durante el 2022, hemos alcanzado el apadrinamiento de 36 espacios públicos; en la actualidad, contamos con 50 convenios vigentes; lo que corresponde a 51 hectáreas de áreas verdes repartidas entre: parques, plazas, parterres, redondeles y otros espacios.
Esto, además de contribuir con el ornato, permite al Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, obtener un ahorro de $1´900.000 dólares en beneficio para ejecutar otras obras en la ciudad.
En 18 meses se han intervenido más de 5.600 hectáreas de áreas verdes entre parques metropolitanos, barriales, zonales, plazas, plazoletas e infraestructura vial como: parterres, redondeles, lo que representa una superficie superior a 7.700 veces el tamaño del estadio Olímpico Atahualpa.
Encontramos los espacios públicos llenos de maleza y de basura, ahora se pueden disfrutar sanamente en familia.
La ciudad entera tiene otra cara, luce más limpia, esto debemos agradecer al trabajo de los soldados azules de EMASEO; son compañeras y compañeros que 24/7 laboran para brindar un servicio que cubre prácticamente al 100% de la urbe.
No me cansaré de mencionar la entrega que tuvieron en el paro de junio del 2022; venciendo todos los obstáculos, posibilitaron que Quito no se quede sin recolección de basura, por lo que se merecen un aplauso de reconocimiento.
EMASEO EP ha logrado importantes avances en su gestión. Destaca la reducción de 26 puntos críticos de recolección de basura, lo cual ha contribuido a mejorar el entorno ambiental de la ciudad. Asimismo, se ha realizado un levantamiento exhaustivo de 155 rutas de recolección y aseo, lo que ha permitido optimizar la operación y ofrecer un servicio más eficiente a la ciudadanía.
Son obras integrales que marcan un antes y después para muchos sectores de nuestra ciudad.
Equipamiento al Municipio
A fines de septiembre encontramos a las entidades municipales en zoletas; la mayoría de maquinaria y vehículos había cumplido su vida útil. Literalmente, recibimos un cementerio de chatarra.
El panorama no nos amedrentó, al contrario, empezamos a gestionar procesos de adquisición amparados en la Ley de Contratación Pública; y hoy puedo asegurarlo, dejamos, entidades con equipo renovado, situación que sobrepasa lo técnico y se convierte en un incentivo y un avance del entorno laboral para todos los funcionarios y trabajadores.
La lista es grande, por eso me permitiré resumir unos cuantos ejemplos; a la EPMMOP, entregamos una nueva flota de 76 camionetas doble cabina y 15 volquetas. Esto significó una inversión de más de 3 millones y medio de dólares.
Fui testigo en EMASEO del inicio de la operación de una moderna barredora mecánica, equipo que permitirá a nuestros soldados azules realizar un mejor trabajo y mantener limpia a la ciudad. También entregamos ocho volquetas y 18 camionetas para la recolección de aproximadamente 2.200 toneladas de residuos sólidos que se producen cada día.
La EMGIRS-EP recibió 6 cabezales y 4 camionetas, equipo que tiene una inversión de más de 1 millón cien mil dólares; esa adquisición se complementó con maquinaria entregada meses atrás, con una inversión de más de 2.5 millones de dólares. En poco tiempo se equipó a esa entidad que no había recibido actualización en 7 años.
Al Cuerpo de Agentes de Control Metropolitano de Quito entregamos 23 vehículos, 55 motocicletas; instrumentos tecnológicos, medios logísticos, uniformes y semovientes; además de indumentaria y accesorios- como esposas y toletes- insumos que contribuirán a proteger la integridad de los agentes que, muchas veces, corren riesgos severos en el cumplimiento de sus tareas.
A las administraciones zonales, entregamos 26 camionetas y seis volquetas, equipo que permite cumplir y fortalecer la multiplicidad de servicios que ofrecen a los habitantes de esta urbe, incluidas las parroquias rurales.
Después de 12 años, el Registro de la Propiedad cuenta con más de 250 computadoras; servidores de última generación; sistemas de almacenamiento con discos de alto rendimiento: y, el cambio de equipos de comunicación; todo esto con una inversión que superó el millón de dólares.
Durante este periodo, se llevó a cabo una importante renovación en la planta de faenamiento, con la renovación de más de 5,000m² de pisos sanitarios y la impermeabilización de techos. Además, se realizó el mantenimiento y renovación de equipos de matadero y se adquirieron 4 vehículos nuevos para la implementación de operativos de control sanitario. Gracias a estos esfuerzos, se logró un incremento del 10% en los volúmenes de faenamiento, una reducción de clandestinidad en mercados y un aumento en los decomisos de carne NO APTA para consumo humano en el Distrito.
Cumplimos también con los funcionarios del Municipio de Quito. Luego de más de 5 años dotamos de uniformes institucionales a las servidoras y servidores. Se suscribió además contratos colectivos con la Empresa de Pasajeros y con la EPMOOP.
He resumido un trabajo que, sin duda, nos permitió recuperar la institucionalidad del Municipio de Quito y la dignidad de sus trabajadores.
Bomberos
En estos 18 meses, Bomberos de Quito es una de las entidades que mayor apoyo ha recibido. En esté capitulo también marcamos hitos y dejamos huella. Construimos dos estaciones de bomberos, una en el Valle de los Chillos y otra en Perucho, está última sirve a todas las poblaciones de “La Ruta Escondida”. Además, dotamos de equipo de toda índole a esta institución que es un referente en el país y en América Latina.
Proyectos en marcha
El trabajo está a la vista; se lo puede palpar y disfrutar. Quedan proyectos en marcha que pronto se visibilizarán y que es obra nuestra. Puedo mencionar la construcción del Cubeto N0.11, que estará operativo en diciembre del 2024, solucionando la gestión integral de residuos sólidos, que más de una década no fue gestionada.
Quito tendrá el primer Centro de Innovación Tecnológica, dejamos listo el comodato de un predio ubicado en el antiguo Aeropuerto de Quito, para la construcción e implementación de este proyecto que es posible gracias al apoyo económico del Gobierno de Corea del Sur, a través de la Agencia de Cooperación Internacional KOICA y este Municipio.
En los próximos días entregaremos la Sala de Sesiones del Consejo Metropolitano totalmente renovada. Décadas tuvieron que pasar para que los concejales dispongan de un espacio adecuado, dotado con tecnología de última generación.
Iniciamos el “Programa de Conectividad Digital”, que prevé colocar 1500 puntos, en todo el Distrito Metropolitano de Quito, incluidas, por su puesto las parroquias rurales. Nuestra ciudad avanza hacia una conectividad y revolución digital que estará al servicio de más de 200 mil ciudadanos, que podrán conectarse a la internet de forma gratuita, con seguridad y excelente calidad de señal para cumplir con sus necesidades de comunicación.
En nuestro Municipio hemos trabajado arduamente en la prevención ante una posible erupción del volcán Cotopaxi. Para ello, hemos diseñado planes familiares enfocados en los riesgos de lahares y ceniza, así como la elaboración de cartillas y mapas de rutas de evacuación para zonas vulnerables.
Además, hemos creado una herramienta en línea que permite a los ciudadanos conocer si están en zona de riesgo y tomar medidas preventivas. Todo este trabajo se enmarca en nuestra campaña de comunicación «Hablemos Claro», que busca brindar información precisa y detallada sobre el volcán Cotopaxi para que la población esté debidamente preparada ante cualquier eventualidad.
Metro de Quito
Con este importante tema: El Metro de Quito, concluyo la rendición de Cuentas a la Ciudadanía, a ustedes que han tenido la paciencia y cortesía de acompañarme y escucharme.
El Primer Metro del Ecuador, queridas y queridos ciudadanos, es una realizad. Está en funcionamiento gracias a todas las medidas que se adoptaron en mi administración para que opere este sistema de transporte, que estuvo tres años parado, sin servir a los ciudadanos.
Vencimos todos los obstáculos y logramos estructurar un sistema de gestión que incluyó la contratación de un operador internacional, que fue seleccionado a través de un proceso transparente.
Dos monstruos ferroviarios del mundo: Metro de Medellín y Transdev de Francia, se unieron y hoy mueven este moderno sistema de transporte que se constituye en una de las obras más costosas que ha tenido la ciudad y el país. Son 2 mil millones de dólares, que estaban inutilizadas, una vergüenza que nosotros lo logramos superar.
Aquí no se trata de inaugurar, ni de quitar o de poner placas, se trata de que entre en funcionamiento; y, sobre todo, que sirva a los ciudadanos que requieren con urgencia esta mega obra, que, en nuestra gestión, dejó de ser un elefante enterrado, y ahora es una realidad.
Desde los primeros días de enero de este año iniciamos un proceso de socialización, de educación e inducción a los usuarios. Eso nos costó muchas críticas; no obstante, el tiempo nos dio la razón. Cumplimos recomendaciones técnicas basadas en experiencias internacionales para dotar de mayor seguridad a los usuarios.
En la etapa de socialización se han transportado aproximadamente 200 mil personas sin costo. El día de ayer iniciamos la etapa de cobro.
El Metro ya se desplaza, conecta a la ciudad y a sus habitantes. A través de sus 22.4 KM.; con sus 15 estaciones, enlaza el norte con el sur. Acorta brechas y nos une a los tres millones de quiteñas y quiteños.
Con decisión política y arduo trabajo, hemos hecho lo que otros no pudieron.
Marcamos el inicio de una nueva movilidad para las quiteñas y quiteños, para los ecuatorianos y para todos quienes han hecho suya esta ciudad libertaria, Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Palabras de cierre del informe
Muchas gracias a todos ustedes que me permitieron servirles. Me llevo su solidaridad, su compromiso evidenciado en las mingas para mejorar sus barrios; en la participación activa y firme para que se cumplan las obras que, con justicia y derecho, demandan.
Jamás olvidaré cuando salieron a socorrer a las víctimas del aluvión de La Gasca; en medio de la tristeza que causó ese desastre natural, el pueblo de Quito sacó y demostró lo mejor de sí.
Tampoco olvidaré el apoyo que me brindaron frente al paro nacional que vivió el país en junio del año pasado, y en el que Quito fue la ciudad más afectada. Su confianza y respaldo fueron determinantes para proteger a esta urbe de los vándalos que, disfrazados de manifestantes, pretendieron violentarla.
Fueron 18 largos días en los que triplicamos el trabajo para que nos les falte el agua potable; la recolección de basura; la provisión de alimentos a través de los mercados; el servicio del transporte, entre otras acciones. Sin su colaboración no hubiera sido posible.
¡Dios les pague! por todo su apoyo. Somos un pueblo sensible y trabajador; un pueblo que lleva en sus venas sangre libertaria, de justicia y, sobre todo de amor a Quito.
Me voy con la conciencia tranquila, con las manos limpias; serví con honestidad y pasión, con el compromiso de poder aportar para que los tres millones de quiteñas y quiteños avancen para edificar el Quito Digno en el que todos merecemos nacer, crecer y servir, concluyó el alcalde Santiago Guarderas.
Este evento se realizó en cumplimiento del artículo 88 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, que señala: “Derecho ciudadano a la rendición de cuentas. Las ciudadanas y ciudadanos, en forma individual o colectiva, comunas, comunidades, pueblos y nacionalidades indígenas, pueblos afroecuatoriano y montubio, y demás formas lícitas de organización, podrán solicitar una vez al año la rendición de cuentas a las instituciones públicas o privadas que presten servicios públicos, manejen recursos públicos o desarrollen actividades de interés público, así como a los medios de comunicación social, siempre que tal rendición de cuentas no esté contemplada mediante otro procedimiento en la Constitución y las leyes”.