En la mesa dos se hizo la rendición de cuentas del eje territorial del año 2022
En el Centro de Convenciones Bicentenario se realizó la mesa de trabajo No. 2 para hacer un diagnóstico y evaluación de la labor municipal realizado en el eje territorial, en el año 2022, en temas como: gestión ambiental, residuos, protección del Centro Histórico y patrimonio; servicios básicos, normativa de uso de suelo; construcción de vivienda y relocalización, movilidad, vialidad, espacios verdes, transporte eficiente, alza de pasajes y Metro de Quito.
El alcalde Santiago Guarderas dijo que a diferencia de otros municipios se hizo una transición institucional ordenada, con mesas de trabajo y se da la información y documentación necesaria sobre presupuesto y proyectos para que la siguiente administración pueda ejecutarlos.
En el caso de agua potable falta mucho por hacer, los barrios Balcón Quiteño y Atacazo hace pocas semanas recibieron la obra, cuya espera fue durante 40 años para recibir agua de calidad. Faltan otros sectores más arriba que requieren el servicio, pero ahora depende de la siguiente autoridad.
Explicó que sobre la limpieza de quebradas es una corresponsabilidad ciudadana y puso como ejemplo el desbordamiento de la quebrada La Pulida en donde se acumuló 40 mil m3 de agua y se drenó inmediatamente, hubiera sido una catástrofe más grave que La Gasca porque la gente botó colchones, llantas y escombros. Adicionalmente se requiere nueva infraestructura en ese sitio. No se puede poner un agente de control en cada quebrada para que vigile el cuidado y aseo de las misma.
Señaló que la Tasa de Seguridad no solo es para pensar en seguridad ciudadana sino también en riesgos porque Quito es territorio de muchas amenazas: sismos, derrumbes, inundaciones, incendios y volcanes. Adicionalmente se construyen viviendas al filo de las pendientes, talan árboles y obtienen permisos de otras dependencias estatales sin que el municipio tenga conocimiento.
El tema de la basura también es corresponsabilidad ciudadana, cada día se recogen 2200 toneladas por eso sería grave y una emergencia sanitaria si se deja de recoger o barrer las calles durante 3 días. La gente lleva a los animales de compañía a los parques y no recogen los excrementos, dañan los árboles, grafitean las paredes o intercambiadores. Es deber ciudadanos también mantener los espacios limpios.
Finalmente comunicó que el Metro ya está funcionando que requieren unos ajustes para mejorar el cobro en ventanillas, lo más importante es la reducción de los tiempos de traslado del Labrador a Quitumbe en solo 30 minutos para que los ciudadanos tengan más tiempo con la familia y sus seres queridos. “Es un servicio seguro, inclusivo y amigable con el medio ambiente, todo esto y mucho más se ha hecho en solo 18 meses, por su puesto falta mucho por hacer ojalá se hubiera tenido 4 o 10 años de gestión”, concluyó el burgomaestre
German Quiñonez, representante del sector Ferroviaria, manifestó que la municipalidad y el alcalde ha trabajado en Quito con mucho empeño, es una ciudad grande. En el caso de su sector se hicieron obras de vialidad, casa comunal e infraestructura deportiva.
José Miranda, vicepresidente Cámara construcción de Quito, indicó que se debe democratizar la construcción para que las obras tengan una variedad de contratistas y puedan acceder otros grupos pequeños. Participen en el sector público y obra privada.