El Patronato Municipal San José mejora sus servicios con el apoyo del Laboratorio de Innovación Ciudadana Thinkia

En la Universidad Andina Simón Bolívar, la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), informó sobre el laboratorio social Patronato Lab, una iniciativa que se enmarca dentro del proyecto Thinkia, liderado por la Secretaría Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt) con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en Ecuador.

Thinkia es el primer laboratorio ciudadano del Ecuador y tiene como objetivo mejorar el bienestar y la prosperidad de la ciudadanía y los servicios públicos a través de procesos de innovación pública. Es así que la UPMSJ a través de la metodología ‘Design Thinking’ logró convertirse en la primera entidad municipal en incluir a los usuarios de sus servicios en el proceso de diseño y testeo para la mejora de los mismos.

Para lograrlo se empezó analizando los servicios que la institución brinda a la población en situación de calle, grupo de atención prioritaria para quienes la UPMSJ mejoró el servicio de apoyo psicológico y terapéutico, así como también promover oportunidades de medios de vida sostenibles. Aspectos de mejora que fueron motivados por los mismos usuarios.

Matilde Mordt, representante residente del PNUD en Ecuador, manifestó la importancia de la Innovación Pública para el Desarrollo Sostenible, en la que proyectos como Thinkia lo hacen posible permitiendo que instituciones como la UPMSJ pueda mejorar los servicios a sus usuarios con un enfoque de sostenibilidad y desarrollo.

El aporte del PNUD que se enmarca en las acciones de la iniciativa Thinkia, empezó en octubre de 2022, desde el fortalecimiento de capacidades de las y los funcionarios del Patronato San José para adquirir conocimientos teóricos sobre procesos de innovación pública.

Luego 12 personas usuarias del servicio de ‘habitantes de calle’, participaron en los talleres en donde se identificaron sus principales necesidades y requerimientos.

Nicole Pérez, técnica de la UPMSJ, destacó el trabajo en conjunto con PNUD en temas de capacitación e implementación de la metodología, donde se identificó la necesidad de este grupo, de contar con recursos económicos y el acceso a atención psicológica, ya que existía la barrera en temas relacionados a la salud mental y el consumo de sustancias.

Cabe recalcar que de acuerdo a información levantada en el 2022 por la UPMSJ se conoce que existen alrededor de 793 personas en situación de calle en Quito, número que se modifica constantemente.

William Clavijo, usuario del servicio Hogar Comunidad de Calle, menciona que en los talleres que se realizaron junto al PNUD, propuso ideas, como la contratación de personas que tengan el conocimiento en distintas áreas para dar asistencia y trabajar con ellos, es así como surgió esta propuesta, “me alegra mucho saber que se están generando nuevas estrategias para crear medios de vida, independencia económica y poder tener nuestra propia autonomía”.

Es así que en marzo 2023 se dio paso al lanzamiento del plan piloto. En este proceso se elaboró un manual de contratación dentro del Patronato San José; los usuarios capacitados recibieron apoyo para contar con los documentos habilitantes para postular a un empleo, y finalmente, cuatro personas se vincularon a actividades de mantenimiento dentro de la UPMSJ y labores de reciclaje en distintas asociaciones.

Actualmente, el Patronato San José está generando alianzas con la empresa privada para apoyar el trabajo de los recicladores de base. Además, lleva adelante una campaña interna de reciclaje con los funcionarios del Patronato San José.

Mónica Delgado, presidenta del Patronato San José, mencionó que como resultado del proyecto Patronato Lab, 4 usuarios del  servicio dirigido a habitantes de calle,  ahora cuentan con un empleo, luego de haber participado en talleres  y una vez que cumplieron varios requisitos con el acompañamiento del proyecto, “con esta iniciativa, hemos generado una retroalimentación capaz de fortalecer e innovar los servicios de nuestra institución, a fin de que las mejoras en nuestros servicios tengan siempre como eje la participación de los usuarios”.

Uno de los servicios de atención a esta población es el «Hogar Comunidad de Calle», que recibe alrededor de 100 personas diariamente y donde se brinda alimentación, terapia psicológica, terapia ocupacional y otras actividades encaminadas a la reducción del daño, producto de la estancia en las calles.

Este proceso de aprendizaje fue importante para dar lugar a herramientas sostenibles que permitan ampliar los servicios de la institución al resto de proyectos de los diferentes grupos de atención prioritaria de la ciudad.

Sobre la iniciativa Thinkia laboratorio ciudadano:

Thinkia laboratorio ciudadano es liderado por la Senescyt y gerenciado junto al Laboratorio de Aceleración del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, la Defensoría del Pueblo, la Escuela de Gobierno y Administración Pública del Instituto de Altos Estudios Nacionales, el Laboratorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad de Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, y organizaciones de la sociedad civil como Datalat y OpenlabEc.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *