Paisajes Geométricos: una experiencia para repensar la educación

Nuevas propuestas se van tejiendo en la capital para aportar a que educadores y educadoras implementen en sus aulas diversas metodologías para el trabajo con niños, niñas y adolescentes. El objetivo es activar espacios en los que se promuevan otro tipo de acercamientos, en relación a los contenidos que se trabajan tradicionalmente y que responden a la malla curricular: para promover la creatividad, la escucha activa, la imaginación y la construcción del conocimiento sea el estudiante.

¿Cómo repensar las materias dentro de los salones de clase? ¿Cómo generar metodologías atractivas, que generen experiencias significativas, tanto para profes como estudiantes? Son algunas preguntas que han llevado al Museo Interactivo de Ciencia (MIC) a generar capacitaciones, que permiten desde lo educativo, trabajar temas de: ciencia, tecnología, ingeniería, artes y matemáticas de forma diferente; esto, como parte de su proyecto Didáctikus.

Los talleres, están diseñados para docentes de Educación General Básica y Bachillerato. Para este año se han programado cuatro talleres, los que se ejecutarán en mayo, septiembre y octubre.

Jugar y aprender, repensar la forma de hacer las cosas, fueron la tónica de esta primera jornada que incluyó una pambamesa. S

Se tiene prevista una nueva jornada de capacitación para el 30 y 31 de mayo, de 13:00 a 16:00, en la que participarán profesores del Ministerio de Educación y personas vinculadas al quehacer educativo, se abordarán los siguientes temas: introducción a la robótica y la construcción mecánica de robots, la resolución de retos de aplicaciones tecnológicas, construcción de robots desde sus inicios para que cumpla funciones específicas.

Gustavo Benavides, técnico educativo del MIC y responsable del proyecto, señaló que es importante contar con estos espacios pues permiten el encuentro y colaboración mutua, entre el museo y la comunidad educativa; esto mediante la generación de experiencias y uso de herramientas encaminadas a fortalecer los procesos de enseñanza-aprendizaje dentro del aula.

Los espacios culturales tienen un rol fundamental dentro de cada comunidad, y, por consiguiente, un vínculo importante con la educación, al ser escenarios para repensar, para transformar realidades y dentro de los cuales es posible reflexionar, dialogar y cuestionar.

El MIC propone, durante este proceso de capacitaciones, abordar diversas temáticas como: el descubrimiento de geometrías en la naturaleza, herramientas para el desarrollo de destrezas en programación, introducción a las energías renovables y cómo manejar el riesgo de desastres en el aula.

Esto a través de diferentes actividades y metodologías activas del enfoque STEAM, que pretende que los participantes aprendan a resolver problemas, enfrentar retos y las dinámicas grupales. Esto para fortalecer las habilidades del siglo XXI, directamente relacionadas con las competencias comunicacionales, matemáticas, digitales y socioemocionales del currículo, priorizado por el Ministerio de Educación.

Durante abril se activó una primera experiencia de capacitación, que se dio en el marco de la exposición temporal ‘Geometrías de la Naturaleza’, que permitió estimular el desarrollo de algunas habilidades blandas en docentes, como el trabajo en equipo, la comunicación y la investigación.

Michelle Flores, mediadora educativa del MIC, indicó que participaron 18 docentes, de instituciones fiscales y Fiscomisionales del Distrito. El taller brindó herramientas para la exploración mediante el uso no convencional de elementos naturales, los cuales permitieron identificar los principios de la pedagogía Reggio Emilia y aplicarlos en experiencias científico-artísticas, donde quienes participaron lograron explorar el mundo natural, apoyados en los conceptos de los fractales y los patrones geométricos; esto, para diseñar nuevas oportunidades pedagógicas, que permitan redescubrir las posibilidades de la vida cotidiana en la naturaleza.

Para Melba Iturralde, docente parvularia desde hace ya 33 años, es importante que los maestros aprendan nuevos temas, para saber cómo llegar, impactar y estimular las vidas de cada uno de los niños. Al asistir durante los dos días de taller, logró investigar y pensar cómo aquellos elementos que se tienen en el aula aportan a expandir el conocimiento y proporcionar la mayor cantidad de experiencias, que son importantes para la vida del infante; estimulando su pensamiento creativo, crítico.

Para mayor información de este proyecto o si desea participar en el mismo, puede escribir a info.mic@fmcquito.gob.ec o a gustavo.benavides@fmcquito.gob.ec

Dirección: Calle Sincholagua S/N y Avenida Maldonado (Sector de Chimbacalle).

Más información:
Página web: museointeractivodeciencia.gob.ec
Correo electrónico: info.mic@fmcquito.gob.ec
Facebook: https://www.facebook.com/MICmuseo
Twitter: https://twitter.com/MICmuseoQ
Instagram: https://www.instagram.com/micmuseoq/

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *