Homenaje a las embajadas y cuerpo diplomático acreditado por el apoyo brindado a Quito

En el Centro Cultural Metropolitano se desarrolló un homenaje a los embajadores y cuerpo diplomático por el apoyo, cooperación técnica y financiera brindada a la ciudad de Quito en proyectos importante en agua potable, saneamiento, ambiente. Movilidad, inclusión, riesgos, entre otros.

El alcalde Santiago Guarderas dijo que el municipio perdió la credibilidad ante organismo internacionales y en 18 meses se recuperó el posicionamiento externo de la capital, la imagen institucional y se afianzaron los lazos de cooperación por las entidades internacionales.

Las embajadas y otros organismos ayudaron a impulsar proyectos conjuntos en inversiones de desarrollo productivo, gestión de riesgos, manejo de desechos y residuos; seguridad ciudadana, sostenibilidad ambiental, recuperación del patrimonio histórico, educación gestión de recursos hídricos, prevención en época invernal, alcantarillado, agua potable, salud e inclusión social.

Explicó que gracias a la cooperación internacional se ejecutan proyectos en agua potable y alcantarillado para terminar con los racionamientos del líquido vital en la ciudad. Se destaca una propuesta interesante como ‘Caminarte, galería cielo abierto‘ para recuperar la avenida 24 de Mayo con la colocación de murales de autores nacionales e internacionales, con la colaboración de la embajada de España  y que ahora es reconocido por la revista National Geographic.

Quito en el ámbito global participó en foros e iniciativas internacionales compartiendo experiencias con otros líderes mundiales. Recibió el reconocimiento de la Organización Mundial de Gobiernos Locales por la sostenibilidad como líder de iniciativas ambientales y el compromiso de reducción de gases de efecto invernadero. Otros reconocimientos en temas de ambiente y patrimonio. La ciudad realizó los pagos de membresía internacionales.

Indicó que en el programa Quito Adopta recibió el apoyo de embajadas varios sumaron esfuerzos para apadrinar espacios públicos de la ciudad garantizando la protección y cuidado. Queda el camino trazado para que a mediano plazo Quito consiga la declaración de parte de la Unesco como Geoparque Mundial así tendría tres coronas junta a la declaratoria de Patrimonio Mundial y reserva de la biósfera.

Adriana Rodríguez, directora de Relaciones Internacionales, indicó que muchas acciones se ejecutaron para obtener apoyo internacional, asistencia técnica e intercambio de experiencias con otras localidades.

Así, en el eje económico, se aportó en el desarrollo de proyectos en el ámbito productivo como por ejemplo la puesta en marcha de la Escuela Taller Quito y del Proyecto Medios de Vida, cuya contraparte técnica implementadora es CONQUITO.

En el eje social se fortaleció la promoción de una sociedad equitativa, solidaria e incluyente, a través de la coordinación para la implementación de proyectos con el Consejo Mundial de los Alcaldes por la Migración vinculados al fortalecimiento del Plan de Accesibilidad Universal y ejecutados por la Secretaría de Inclusión Social.

En este mismo eje, coordinamos el apoyo de las contrapartes internacionales para contar con aportes adicionales para la “Campaña Dona con Responsabilidad”, así como el financiamiento de la “Campaña de difusión del Proyecto Cero Acoso” de la Unidad Municipal Patronato San José.

Mención especial en este ámbito merecen las gestiones alcanzadas con su contribución, en enero de 2022, luego del aluvión acaecido en el sector de la Gasca y La Comuna y la donación de pruebas COVID a finales del año 2021.

En el ámbito territorial se garantizó la continuidad de proyectos emblemáticos para la ciudad como el Proyecto “Regeneración Urbana en el Área del Centro Histórico de Quito declarada Patrimonio Mundial con Desarrollo Orientado al Transporte” y el proyecto “Ciudades Incluyentes, Comunidades Solidarias”.

Listo el camino para la puesta en marcha del Primer Observatorio de Inclusión Territorial y Social del Distrito Metropolitano de Quito, cuya contraparte es la Secretaría de Territorio. El observatorio permitirá la ejecución de una planificación con miras a un desarrollo urbano inclusivo, considerando la integración socioeconómica de refugiados y personas en situación de movilidad humana en el Distrito Metropolitano. Se encamina Quito, de este modo, como territorio de entornos favorables.

En el eje de Gobernabilidad e Institucionalidad se diseñaron procesos y protocolos para una mejor coordinación interinstitucional municipal, vinculada, fundamentalmente, a las participaciones internacionales.

En este ámbito, se suscribieron 11 instrumentos internacionales con ciudades hermanas y organismos internacionales, con el fin de marcar una línea de acción clara que perdure en el tiempo en materia de: espacio público, inclusión social, cultura de paz, turismo, movilidad urbana sostenible, arte, cultura y patrimonio. En la actualidad se encuentran en negociación 15 instrumentos internacionales que abrirán un mayor relacionamiento internacional de la ciudad. Además de un ahorro para la ciudad de 1.5 millones, entre otras acciones importantes.

Nydian Rodríguez, directora de Responsabilidad Social y Relaciones Públicas de Grupo Corporativo CID, manifestó que seguirá apoyando a Quito en varios proyectos sociales con impulso de la empresa privada, con campañas a favor de grupos de atención prioritaria en el caso de erradicación del trabajo infantil, violencia en contra de la mujer y grupos de atención prioritaria. Además de aportar en la conservación de árboles y ´árboles y parques de Quito.

Caterina Bertolini, embajadora de Italia en Ecuador, informó que hay una excelente relación con la alcaldía de Quito en patrimonio cultural, visitas conjuntas al Centro Histórico de Quito, programas culturales, apoyo a la candidatura de Roma a la exposición universal 2030 y la alianza de ciudades, otros proyectos de sostenibilidad y acogida de personas.

Fréderic Desagneaux, embajador de Francia en Ecuador, informó que Quito tiene una amplia y antigua relación de cooperación y amistad. Con el alcalde Guarderas se trabaja en varios proyectos de agua potable y saneamiento con aportes financieros de la Agencia Francesa para el Desarrollo. También se apoya en movilidad sostenible con el Metro de Quito, cultura y patrimonio con la ruta de los geodésicos franceses y aportes en educación por medio del Colegio La Condamine y La alianza Francesa.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *