Pabel Muñoz se posesionó oficialmente como alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

En el teatro Nacional Sucre, con la presencia de autoridades diplomáticas, legislativas, eclesiásticas, militares, del Gobierno Nacional y de la Prefectura de Pichincha se realizó la posesión oficial del alcalde Pabel Muñoz y de los 21 concejales electos por las y los ciudadanos quiteños en las pasadas elecciones de febrero del 2023.

Diana Atamaint, presidenta del Consejo Nacional Electoral, manifestó que este 14 de mayo es el nuevo inicio de la esperanza de todo el pueblo quiteño. Al momento existen ocho concejalas electas de las cuales una de ellas será la futura vicealcaldesa de la ciudad.  Felicitó al alcalde, su plan acción y su equipo de trabajo.

Indicó que Quito es una metrópoli de tres millones de habitantes que enfrenta múltiples  problemas de movilidad, seguridad, nuevas vías ,entre otros, y las nuevas  autoridades están a la altura de los retos de sus mandantes. Luego realizó la investidura al alcalde al colocarle un collar que es símbolo de gobernanza de la ciudad.

Acto seguido, la niña, Ariana Yépez Villamar le puso un pin o botón a Pabel Muñoz que le distingue como el alcalde de Quito, que representa la pertenencia e identidad. El burgomaestre colocó a los concejales los emblemas de acreditación (escarapela) en calidad de ediles de la ciudad quienes asumen la responsabilidad y su cargo ante el mandato ciudadano.

El alcalde Muñoz inició su discurso de los indicadores sobre el pésimo estado de ánimo de la población que apareció desde la crisis del 2017 y que se traducen en inseguridad, aspecto social económico, político e institucional, violencia dominada por el crimen organizado y el narcotráfico, pobreza y precariedad laboral.

 Ecuador se convirtió en el cuarto país más violento de América Latina con una tasa de homicidios de 25.6% por cada cien mil habitantes y no se invirtió en seguridad. Quito no es ajena a esta problemática y también concentra problemas de desempleo y pobreza. Por esa razón se trabajará en esos temas inmediatamente con la participación de todos los actores políticos y la comunidad en general.

Por eso propuso algunos ejes de trabajo:

 En el caso de hábitat explicó que es fundamental volver tener un proyecto de ciudad con nuevas centralidades con conexiones rurales y urbanas para fomentar la soberanía alimentaria y  las exportaciones de productos.

 En junio se incorporarán 1126 policías nacionales al distrito, añadió que se trabajará en la dotación de unidades de policía, equipamiento logístico, motos y patrulleros, cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias. Se reunirá el Consejo Metropolitano de Seguridad cada semana. Habrá inversión en prevención de desastres. Entrará en el Concejo el debate de la ordenanza sobre la regularización masiva de barrios.  No entrarán aquellos que estén en zonas de riesgo porque serán relocalizados.

Con respecto al trabajo, producción, emprendimiento e innovación, la ciudad será  la locomotora productiva con inversión pública, privada y social.

Es importante desarrollar el complejo sanitario de Quito, redimensionamiento del proyecto Vindobona, los  Metrocables, etc. Inmediatamente se desarrollarán mesas de inversiones para que varios grupos interesados inviertan en Quito. Un ejemplo de eso es el Consejo de Las Américas que ya fue puesto el portafolio.

La ciudad debe convertirse en capital de inversiones, centro turístico, histórico, patrimonial y ecológico por eso se preservará el Chocó Andino, se promoverá el deporte de aventura , la promoción del patrimonio  y se mejorará el Centro de Convenciones Bicentenario. También está la promoción de la Zona Especial de Desarrollo en el aeropuerto Mariscal Sucre para abrir nuevos mercados mundiales.

En el tema de inclusión social también trabajará en la erradicación de la violencia de género porque cada 22 horas muere una mujer y 4 de 10 mujeres, sufren algún tipo de acoso. Realizará el proyecto Warmi Quito para este propósito. Además, se fortalecerán las políticas de derechos de los niños, jóvenes y personas sexogenéricas. También se intervendrá en la mendicidad con la creación de un albergue para atender a los habitantes de calle, salud mental y prevención en consumo de drogas y alcohol. Es importante la generación de un banco de alimentos porque el país desperdicia 900 mil toneladas de comida al año. En prevención de enfermedades se activará la promoción del deporte y trabajo con las ligas barriales.

Adicionalmente es importante cambiar el modelo educativo del sistema municipal para que vuelva ser un referente del país. Apoyar en la capacitación de los maestros.

Con respecto a la movilidad sostenible y segura informó que 5 millones de viajes se hacen por  día y solo el 22% de la población usa  vehículo privado y los demás ocupan buses. Por eso se trabajará en un sistema de transporte público eficiente y la prioridad será el peatón. Hay que reducir la siniestralidad de accidentes de tránsito. Se rescatará la BiciQ mediante el apoyo privado.

El burgomaestre aplicará el Plan Maestro de Movilidad  con la total operación del Metro de Quito  y que esta sea la columna vertebral  del sistema de transporte público. Este lunes 15 de mayo de este año se realizará la primera reunión con todos los actores del sistema.

Con respecto al eje territorial, intercultural, ecológico, deportivo y activo es importante para preservar el subsistema metropolitano de áreas naturales que cubren 35% del cantón con 26 mil hectáreas. Es necesario crear el complejo ambiental para tratar los lixiviados, generar energía, producir compost etc. Es decir, iniciará un proceso de reciclaje en toda la ciudad. Se apoyará la consulta popular para evitar la minería en el Chocó Andino. En este sitio creará la décima administración zonal para precautelar la zona.

Finalmente señaló que creará senderos seguros y centros utópicos que son la réplica de una ciudad mexicana. Con Medellín trabajarán en Smart Cities, movilidad sostenible, economía circular e igualdad de género. También se trabajarán con gestores culturales que se promoverá el arte y cultura durante todo el año.

 Comunicó que trabajarán de manera transparente para combatir la corrupción de la mano con la ciudadanía y respetando los criterios diversos por eso, Quito renace nuevamente.

Link fotos y videos:

https://drive.google.com/drive/folders/1z4X_S7hlWpT1z1pIrddWkcvlVakZZ814?usp=share_link LINK FOTOS POSESIÓN ALCALDE PABEL MUÑOZ

https://drive.google.com/drive/folders/1dsuZ8pbmOI6IUlpTCNMFOCKF2xLJIsuK?usp=share_link LINK VIDEOS CORTE DE MEDIOS

3 comentarios sobre “Pabel Muñoz se posesionó oficialmente como alcalde del Distrito Metropolitano de Quito

  • el 15 mayo, 2023 a las 2:55 pm
    Permalink

    se siente un aire fresco – una brisa decidida y certera a favor de la consolidacion del proceso de convivencia pacifica y sustentable en la region y con ella!
    ojala la realidad existente permita que la brisa se mantenga.

    Respuesta
  • el 16 mayo, 2023 a las 10:14 am
    Permalink

    Excelente, un Alcalde con formación profesional, planificador, con experiencia en políticas públicas y un profundo compromiso social. Quito tiene las esperanzas renacidas.

    Respuesta
  • el 26 mayo, 2023 a las 8:43 pm
    Permalink

    Ojala y este señor Muñoz si se acuerde de nosotros los habitantes de la periferia de la ciudad. Por aqui nunca el municipio ha planificado un medio de transporte masivo que nos ayude a aliviar y ahorrar tiempo en los viajes, de dinero, de maltratos en todo sentido. Si por milagro un alcalde humanitario llega a planificar y construir una linea de metro para acá, tengan por seguro que el alcalde logre ese objetivo que NO es imposible, tiene los votos asegurados para una relección. Entrar o salir de las periferias es muy difícil, una gran masa de gente también vivimos en estos rincones del distrito metropolitano de Quito.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *