Nutrida agenda para celebrar los 10 años de relación entre los museos y la comunidad

La Fundación Museos de la Ciudad (FMC) propone la siguiente agenda para celebrar los 10 años del área de Mediación Comunitaria. En este contexto, las comunidades serán protagonistas de un festejo que busca reconocer y conmemorar el trabajo colaborativo. La programación se extenderá durante todo junio.

Las actividades están inspiradas en tres grandes principios de la educación popular: sentir, pensar y actuar:

  • Sentir: porque mediante la fiesta, la comida y el baile se manifiesta la vida en común.
  • Pensar: para reflexionar, compartir la palabra, encontrarnos y escucharnos.
  • Actuar: para reflexionar en cómo se hace la mediación comunitaria, cómo se decide y cómo se construye.

Para conocer la agenda completa de actividades, visite el siguiente enlace: https://bit.ly/3ocAQDp

Sobre mediación comunitaria
Los cinco espacios culturales que integran la Fundación están listos para recibir a quienes deseen ser parte de estas actividades: Museo de la Ciudad, Museo del Carmen Alto, Museo Interactivo de Ciencia, Yaku Parque Museo del Agua y Centro de Arte Contemporáneo.

El área de Mediación Comunitaria de la FMC tiene su génesis en 2018, como respuesta al interés por su entorno social, por generar un vínculo con el barrio y las comunidades cercanas. En el 2013 el departamento de Gestión Social, pasa a ser la Coordinación de Mediación Comunitaria, como un equipo transversal a los cinco espacios de la Fundación, que tuvo como objetivo brindar soporte, diseñar, ejecutar y evaluar proyectos con comunidades, desarrollando procesos investigativos sobre nuevas metodologías y enfoques de colaboración entre los museos y las comunidades.

En junio de 2023, el área de Mediación Comunitaria de la FMC cumple 10 años trabajando con diversos actores, como agrupaciones vecinales, grupos de mujeres, jóvenes, gestores y colectivos culturales, organizaciones y líderes barriales, adultos mayores, personas en: situación de movilidad humana, con diversidad funcional, en situación de calle; parroquias rurales, fundaciones y asociaciones de la sociedad civil, personas y comunidades de la diversidad sexogenérica, instituciones educativas secundarias y universitarias, instituciones municipales, estatales, y organismos de cooperación internacional, entre otros.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *