Chocó Andino: cinco años de su declaratoria como reserva de biosfera
- La zona del Chocó Andino representa el 30.31% del territorio de Pichincha
Quito, 28 de julio (Quito Informa). – Este viernes, en el Parque Arqueológico Rumipamba, se realizó una ceremonia por los cinco años de la declaratoria del Chocó Andino como reserva de biosfera, a este acto asistieron autoridades provinciales, locales y la comunidad del sector del noroccidente.
La declaratoria es fruto de un proceso donde participaron gobiernos locales, organizaciones de la sociedad civil, productores locales y académicos quienes promovieron objetivos de desarrollo sostenible en el territorio. La Reserva de Biósfera del Chocó Andino está ubicada a 45 minutos de Quito y es una fuente de agua potable y de producción agroecológica.
Además, por primera vez, Quito forma parte del nuevo Comité de Gestión de la Reserva de Biosfera del Chocó Andino, Santiago Sandoval, secretario de Ambiente, será miembro del mismo.
Pabel Muñoz, alcalde de Quito, señaló que “lo que debemos hacer es trabajar en su preservación (del Chocó), pero también en un fomento de una economía que no tenga a las fuentes extractivas como su principal actividad, estamos hablando de turismo ecológico, de agricultura sostenible es decir de un conjunto de actividades que fomenten la presencia de quiteños. Trabajaremos por su preservación”. Además, indicó que se creará una nueva administración zonal la del Chocó Andino.
Paola Pabón, Prefecta de Pichincha, resaltó que “es la primera vez en cuatro años que contamos con la presencia del Alcalde, esto es muy importante porque si bien los equipos técnicos, los directores y secretarios de ambiente de los distintos municipios han sido parte, se requiere la voluntad política de la autoridad, y hoy contar con la presencia de los alcaldes Luis Suqui, de San Miguel de los Bancos y de Pabel Muñoz, alcalde de Quito nos da mucha esperanza. Esto evidencia que hay voluntad política de sus administraciones de apostar por el Chocó”.
Santiago Sandoval, secretario de Ambiente del Municipio de Quito indicó que el Chocó Andino es uno de los territorios más importantes del Distrito Metropolitano de Quito, posee diversidad, mucha participación ciudadana. “Podemos trabajar muy de cerca con la ciudadanía, trabajar en la sostenibilidad de la reserva, en la producción económica que se tiene que realizar en este sector. Fortalecer y tomar la batuta como Distrito Metropolitano para establecer políticas públicas en este territorio”.
Las Reservas de Biosfera son espacios seleccionados por el interés científico tanto en lo ecológico, biológico como cultural, y donde los pobladores de esos territorios desarrollan actividades socioeconómicas, humanas, y de conservación, procurando la sostenibilidad.
El Chocó Andino como reserva biosfera
El 25 de julio de 2018, el territorio del Chocó Andino obtuvo la declaratoria de Reserva de Biósfera por parte de la UNESCO y comprende un territorio de aproximadamente 287.000 ha, de las cuales 137.000 ha (48%) son remanentes de bosques andinos, 10.000 ha (3.5%) son páramos, y 23.500 ha (8.2%) son ecosistemas arbustivos. Sus bosques tienen además la importante función de captar la evaporación del Océano Pacífico y generar considerables cantidades de agua que discurren por las cuencas de ríos como el Alambi, Tulipe, Chirape, Pachijal, Mashpi y Blanco que aportan agua para consumo humano y usos productivos a las parroquias de Calacalí, Nono, Nanegal, Nanegalito, Gualea, Pacto, Mindo, Lloa y a los Cantones de San Miguel de Los Bancos, Pedro Vicente Maldonado y Puerto Quito.