Secretaría de Salud presenta plan para enfrentar la problemática del suicidio en Quito

Quito, 07 de agosto (Quito Informa).- Marisol Ruilova, Secretaria de Salud, informó en frecuencia Quiteña que se ejecuta el plan para enfrentar la problemática del suicidio en el Distrito Metropolitano de Quito, según datos de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida DINASED, entre 2019 y marzo de 2023, se han registrado 928 casos consumados. Los intentos de suicidio superan 20 veces esa cifra.

En el plan para enfrentar la problemática del suicidio constan de 10 puntos:

      1. Articulación con el ECU 911 para que 10 psicólogas y psicólogos municipales brinden primeros auxilios telefónicos las 24 horas del día y los siete días de la semana, en situaciones de emergencia.
      1. Atención telemática y presencial de casos que no representen emergencias, mediante un equipo de más de 60 psicólogos y psicólogas de la Secretaría de Salud.
      1. Proyecto para instalar barreras físicas en los puentes de El Chiche y Gualo, identificados como espacios públicos en los que se suelen presentar intentos de suicidio. Esto se prepara junto con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas-EPMMOP.
      1. Programa de escuelas saludables, seguras e inclusivas: en coordinación con las secretarías de Educación e Inclusión, se trabajará en las 20 unidades educativas municipales con un enfoque de prevención de la discriminación, bullying y acoso, para evitar que las niñas y niños enfrenten riesgos de suicidio. También se trabaja en el fortalecimiento de factores protectores para la salud mental de los estudiantes.
      1. Fortalecimiento de la atención en salud mental en las unidades metropolitanas de salud (Norte, Centro y Sur), a través de la repotenciación de la infraestructura y talento humano
      1. Formación y capacitación a equipos de respuesta. Hasta la fecha se han capacitado a 40 primeros respondientes en primeros auxilios psicológicos (policías, bomberos, agentes de tránsito), gracias al apoyo de la Organización Panamericana de la Salud y la Universidad San Francisco de Quito. También se ha programado la capacitación en prevención del suicidio a cuidadores comunitarios y psicoterapia breve.
      1. Campaña educomunicacional con enfoque en la prevención del suicidio.
      1. Activación de la mesa interinstitucional de prevención del suicidio, con la participación de entidades municipales y del Gobierno Central, incluyendo Agencia Metropolitana de Tránsito, Cuerpo de Bomberos, Cruz Roja, Policía Nacional.
      1. Actualización de la normativa municipal, a través de una nueva ordenanza que permita mejorar la prevención y la respuesta. Desde la Secretaría de Salud se impulsará su discusión de manera participativa, a fin de incluir los aportes de todos los actores involucrados en el tema.
      1. Diagnóstico y estudio de las principales causas y problemas del suicidio, como herramienta para consolidar la estrategia y el plan de salud mental, en conjunto con la academia.

Los diferentes componentes de este plan están siendo desarrollados e implementados progresivamente. Al momento se llevan adelante los componentes de capacitación y de articulación interinstitucional.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *