«Cuando los estudiantes vuelvan, van a tener espacios de diálogo»
Entrevista
Quito, 23 de enero (Quito Informa).-María Isabel Salvador, secretaria de Educación, Recreación y Deporte, se refirió a las acciones de la entidad con respecto a la no presencialidad en escuelas y colegios, de niñas, niños, jóvenes y adolescentes, a propósito del contexto que atraviesa el país.
- ¿Cómo facilitar el entorno para los estudiantes en las clases virtuales?
“Como Secretaría de Educación, Recreación y Deporte hemos activado mecanismos para que nuestra comunidad educativa se mantenga siempre con acompañamiento de los docentes en nuestras 20 instituciones educativas. Para esto, dimos charlas a rectores, maestros, maestras y encargados de la parte tecnológica de cada institución para controlar la seguridad virtual y que de esta manera nuestros estudiantes no se vean vulnerados mientras se encuentran en la no presencialidad”.
- ¿Cómo hacer que mejore la atención y la enseñanza?
Se priorizó el aspecto emocional y se crearon estrategias de activación cerebral y corporal. Se les dio yoga en clases virtuales para que físicamente y emocionalmente se encuentren fuertes. Además, realizaron un llamado a padres y madres de familia para que promuevan diálogos en casa para que niños, niñas, jóvenes y adolescentes se sientan amados, seguros y protegidos. La institución pidió que estén alertas ante la sobre carga de imágenes fuertes que hubo en el contexto actual. También se promovió el movimiento, espacio de familiaridad para que ayuden en este proceso de no presencialidad.
- ¿El sistema educativo municipal cómo está preparado para enfrentar este tipo de enseñanza?
Si bien la no presencialidad nos tomó por sorpresa, de inmediato se activó el Campus Educativo Virtual Municipal (CEVIM), donde profesoras y profesores pudieron cargar sus tareas y realizar un seguimiento correcto de las actividades académicas. Además, las charlas de ciberseguridad contribuyeron a que los docentes estén preparados en cuanto a tener contraseñas seguras, ID único, controles de anfitrión y varios aspectos que impidan que haya infiltraciones en nuestras aulas virtuales.
- ¿Qué elementos pedagógicos pueden servir para mejorar la atención y rendimiento estudiantil?
Desarrollamos materiales de aprendizaje que sean atractivos e interactivos. Incorpora videos, simulaciones, juegos educativos y otros recursos multimedia para mantener el interés del estudiante. Fomenta la participación activa de los estudiantes a través de discusiones en línea, foros, encuestas y actividades colaborativas. Esto ayuda a mantenerlos comprometidos y conectados con el contenido.
Al combinar estos elementos pedagógicos, los educadores pueden crear un entorno virtual más efectivo que promueva la atención y el rendimiento estudiantil.
- ¿Cuál es la recomendación para que los padres de familia apoyen en este proceso?
El mensaje desde la Secretaría de Educación, Recreación y Deporte fue claro sobre el rol de los padres de familia en estos momentos de virtualidad. «Instamos a que promuevan constantes diálogos para que la comunidad educativa se sienta respaldada. Promovimos el volver a dibujar en casa, tanto a nivel individual como colectivo. Además, pedimos que estén pendientes de las conversaciones que afecten a los niños y niñas. El rol de los padres y madres de familia fue clave para que no haya un choque emocional en nuestra comunidad, que de un rato a otro dejó de asistir a las aulas», dijo.
- ¿Tiene más ventajas la educación presencial que la virtual, puesto que el alcalde pidió al Presidente Noboa que retornen a la normalidad en Quito?
Es claro que la presencialidad ayuda a fortalecer varios lazos, no solo académicos en los estudiantes, sino emocionales. Y para regresar, estamos preparados. Se tomaron las medidas del caso. Los rectores están fortaleciendo el espacio de retorno. La familia que siempre acompaña la entrada y salida, se ha indicado que tengan más apoyo. Más alertas. Estamos listos para arrancar en la presencialidad. Es un importante momento que nos permite estar más alertas, se activaron nuevos protocolos en conjunto con la Secretaría de Seguridad, de Salud, con el Ministerio de Educación y Fiscalía General del Estado. Parte del proceso es visualizar los nuevos protocolos en caso de extorsión, amenaza de bomba, etc. Los guardias tienen nuevas y más estrictas definiciones de cómo trabajar. Tomamos precauciones.
Cuando los estudiantes vuelvan, van a tener espacios de diálogo. Vamos a hablar sobre las emociones que hemos sentido en estos días.
Para Bárbara Carlosama, madre de familia, era necesario que los chicos, sobre todo los más pequeños, retornen a clases presenciales porque frente al computador no aprenden mucho y la concentración es mínima, además falta la interacción presencial con sus compañeros.