Crianza con ternura: Quito Wawas acoge a niñas y niños de uno a tres años
- El servicio es gratuito en horario de 08h00 a 16h30
Quito, 08 de febrero de 2024 (Quito Informa). – Con el nombre ‘Quito Wawas’, la actual administración municipal potencia el servicio que brindan los Centros de Desarrollo Infantil, coordinados por la Unidad Patronato Municipal San José (Upmsj). Es un modelo que busca garantizar una alimentación adecuada, parámetros de desarrollo y una crianza con ternura.
Estos centros aportan al desarrollo de niñas y niños de uno a tres años, provenientes de familias en condición de pobreza, extrema pobreza y otras vulnerabilidades.
Hasta finales de febrero, se abrirán paulatinamente 91 ‘Quito Wawas’ en todo el Distrito, en áreas rurales y urbanas, especialmente en sectores con mayores niveles de pobreza. En marzo se implementarán tres nuevos centros de administración propia, que se convertirán en referentes de la atención.
Silvana Haro, directora de Ejecución Técnica de la Upmsj, indica, “estamos conscientes que invertir en la primera infancia del Distrito es aportar en el desarrollo de las personas durante todo el ciclo de vida y esto es invertir también en la ciudad”.
Mediante herramientas de estimulación del desarrollo cognitivo, psico-motriz, socio-afectivo y comunicacional; se evalúa el estado de salud y nutricional de los infantes, para combatir la desnutrición crónica infantil, asegurando cuatro ingestas alimentarias nutritivas, en cantidades y proporciones adecuadas.
“También incentivamos una corresponsabilidad familiar, a través de un proceso socio educativo orientado a las familillas en temas como prevención de violencias, crianza positiva, salud y nutrición, entre otros”, dijo Haro.
Administración
Los Quito Wawas están gestionados a través de entidades cooperantes, que son organizaciones de la sociedad civil, con experiencia en proyectos sociales, manejo de fondos públicos, y GAD parroquiales.
“Para la definición de quienes son nuestros potenciales cooperantes, el Patronato Municipal San José presentó dos convocatorias a las organizaciones de la sociedad civil para conformar un banco de elegibles para la implementación de este servicio. Tenemos organizaciones que cumplieron con el perfil técnico, construido para responder al desafío de la atención integral a este grupo poblacional”, mencionó la directora.
Las organizaciones seleccionadas realizan la implementación del servicio bajo la norma técnica del Ministerio de Inclusión Económica y Social y lineamientos establecidos por la Upmsj, la institución otorga los recursos de acuerdo a una ficha de costos, que corresponde a alimentación, pagos a personal (educadoras, coordinadora y una persona para apoyo administrativo), de alquiler del espacio, entre otros rubros.
La entidad municipal da seguimiento permanente a los índices de desarrollo de las niñas y niños y la gestión de recursos. Las entidades cooperantes deben entregar los informes técnicos y económicos de la gestión, para desembolsos bimensuales.
Requisitos
Quienes deseen beneficiarse de este servicio deben cumplir algunos requisitos, entre ellos los padres, madres o personas que cuidan a las niñas y niños, deben acercarse al ‘Quito Wawas’ más cercano para llenar la ficha de vulnerabilidad, este instrumento permitirá analizar si el niño cumple con los criterios definidos para su ingreso (pobreza, pobreza extrema o vulnerabilidad), en el caso de que sea calificado, se procederá al presentar la documentación para el ingreso al centro.
El Municipio de Quito promueve el cuidado de la infancia como su prioridad, su apuesta es combatir la desnutrición crónica infantil y el maltrato hacia niñas y niños.