La movilidad en Quito se transformará este 2024

  • Movilidad sostenible, un sistema integral de transporte con visión a largo plazo, movilidad activa y el peatón como prioridad son componentes de la transformación de este sector

 Quito, 28 de febrero de 2024 (Quito Informa).- Alex Pérez, en 102.9 Radio Municipal, afirmó que el Plan Maestro de Movilidad Sostenible “es una herramienta importante que ya consta como ordenanza dentro del Distrito Metropolitano de Quito y define la visión de Quito para los próximos 20 años (…) la idea es que en 2024 empiece la gran transformación de la movilidad”, enfatizó.

Transporte público

El Plan prioriza “recuperar el transporte público” que en administraciones anteriores funcionó de manera caótica y lo que se está haciendo, relata el Secretario, es un trabajo técnico para desatar los nudos críticos como:

La formalización de unidades de transporte que no contaban con permisos de operación.

La implementación del Sistema Integrado de Recaudo (SIR) para que los medios electrónicos que se ocupan en el Metro como la ‘Tarjeta Ciudad’ se puedan utilizar en el transporte convencional, en el Trole, la Ecovía.

La reorganización de rutas, un proceso que fue fallido en 2021 y que tuvo problemas legales, ‘será progresiva, no de la noche a la mañana’, en julio se presentará el plan de reorganización, acotó.

Trabajo articulado

Una de las estrategias que el funcionario mencionó es el trabajo conjunto con otras entidades, por ejemplo, con la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) que ha dado resultados como el Sendero Seguro de la avenida Patria.

O la coordinación con la Agencia Metropolitana de Tránsito, una de las entidades con la que se organizó el ‘Regreso a clases seguro’ desarrollada, entre la Secretaría de Movilidad, la Epmmop, Secretaría de Educación, Agencia Metropolita de control y otras entidades para minimizar los siniestros de tránsito.

Integración con el Metro

 “La integración del sistema de superficie con el Metro, el Trole y Ecovía, tiene, a corto plazo, una implicación de integración tarifaria, de acuerdo con lo que dice la Ordenanza, todo eso hay que medirlo porque esa integración va a ser compensada por las arcas municipales, hay que ser absolutamente responsables para saber cómo en términos técnicos, conectarlo a todo el Distrito, aumentar cobertura en la parroquia rural, zonas periféricas y con los principales corredores”, indicó.

Señaló que al sector movilidad se le está dando importancia con mejoras en el transporte público, la movilidad activa, vías, tecnología; la recuperación de la Agencia Metropolitana de Tránsito.

Finalmente, aclaró que la tercera placa es un tag con el que se logra asociar un vehículo a un medio tecnológico que al pasar por un lector le identifica con infinitas aplicaciones como el uso de parqueaderos, peajes, controles y multas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *