La visión de Gabriela Ponce, directora artística de la Fundación Teatro Nacional Sucre

Quito, 28 de febrero de 2024 (Quito Informa). – Gabriela Ponce Padilla asumió la dirección artística de la Fundación Teatro Nacional Sucre (FTNS) el pasado 16 de octubre de 2023. Para ella ha sido “un reto inmenso”, trabajar en la administración ejecutiva y artística, de la Fundación, “que posee elencos maravillosos, con mucha gente que trabaja intensamente para ofertar cultura y arte a la ciudadanía”.

La funcionaria pretende vincular a gestores y actores culturales para promover espacios más inclusivos y que impulsen las artes escénicas en el Distrito Metropolitano de Quito. Otra de sus iniciativas es la creación de un espacio de formación como escuela de verano para la formación de nuevos creadores, dirigido a jóvenes de 13 a 18 años, “nos interesa sembrar la pasión por las artes escénicas”, expresa.

Gabriela desea implementar proyectos de formación y líneas de programación nuevas. “He venido con muchísimas ganas de movilizar y continuar con todo lo que tiene la Fundación, para que se vayan fortaleciendo los espacios”, menciona.

Gabriela Ponce es escritora, docente universitaria de artes escénicas y literatura, MFA, Master in Fine Arts, en Dirección de Teatro y Performance por la Southern Illinois University. MA en Filosofía (egresada) por la Universidad Católica de Quito. BA en Sociología y Relaciones Internacionales por la Universidad San Francisco de Quito.

Además, fue ganadora del Premio Joaquín Gallegos Lara del Municipio de Quito a la mejor obra publicada en los géneros novela y teatro, 2021. Primer premio del certamen internacional de dramaturgia Escenarios del Mundo, del Municipio de Cuenca, 2020. Ganadora ‘Obra de dramaturgia inédita’ de la FTNS. Ganadora de la beca Fulbright Scholar para obtener la maestría en Artes en la Southern Illinois University, Carbondale, Illinois (2009-12). Entre otros reconocimientos a su trayectoria artística.

La FTNS cuenta con ocho elencos, seis profesionales y dos de formación. Cada uno posee una diversidad y una riqueza enormes. Estos son: los elencos de formación: Coro infantil y el Coro juvenil. Los elencos profesionales son: Orquesta de Instrumentos Andinos, Banda Sinfónica, Escuela Lírica, Coro Mixto Ciudad de Quito, Grupo Yavirac y el Ensamble de Guitarras.

La directora aspira tener una programación más regular y permanente en los teatros Nacional Sucre, Variedades, México, que será repotenciado desde lo musical y lo escénico, y el Centro Cultural Mama Cuchara.

La FTNS cuenta con mecanismos de co-producción, que abre espacios para que los artistas independientes y escénicos cuenten con infraestructura, actualmente, están en un proceso de reestructuración. “Tenemos un formulario, a través del cual los artistas independientes pueden entrar a co-producir con nosotros; eso nos interesa muchísimo como un instrumento de apertura de democratización y también de ofertar trabajo desde las artes independientes que sean de calidad”, señala Ponce.

Para crear una programación que sea permanente y que acompañe a los gestores y creadores independientes, “nos interesa que la infraestructura sea utilizada y sea una fuente de inspiración, nos interesa que los espacios se abran para que los gestores y creadores hagan sus obras aquí”, afirma.

En lo que se refiere a residencias culturales, el plan es mantenerlas, ampliarlas y fortalecerlas para que sean espacios de creación y vincularnos con el sector independiente que es uno de los aliados principales.

La propuesta de la directora artística de la FTNS “es dar a todos nuestros proyectos un carácter más integral y saber que estamos teniendo un impacto a largo plazo que son la creación de públicos, de creadores y en la oferta que estamos brindando”, acota Gabriela.

Propuestas para Día de la Mujer

Conversatorios, lecturas dramáticas, que se realizarán los jueves, serán espacios para dialogar sobre obras escritas por mujeres, en el espacio del teatro del Sucre.

Se leerá teatro contemporáneo, al redor de ello se generarán diálogos. Las lecturas se realizarán: los jueves 7, 14, 21 y 28 de marzo. En el Teatro Nacional Sucre, desde las 17h00 hasta las 19h00. Acceso libre.

Dos conciertos, uno con Yavirac el 7 de marzo y la Banda Sinfónica, y el 9 de marzo, en el Teatro México, con el estreno de una de las obras, Susan Campos (compositora costarricense).

En el ‘Escuchatorio’, se abrirá un sitio para escuchar a artistas, sobre su visión de la FTNS “cómo nosotros podemos empezar a responder esas preguntas, para implementar políticas y cómo se pueden volver corresponsables de esas políticas. Luego leer, escuchar música de las compositoras que nos acompañarán”, expresa la funcionaria.

El sábado 6 de abril, se presenta ‘Las Tesis: canciones para cocinar’, performance feminista e interdisciplinaria que cierra el ciclo de actividades por el mes de la mujer. Esta obra toma la cocina como espacio emblemático en la dimensión doméstica vinculada a los roles de género, donde el colectivo articula sus propias canciones con teorías, demandas y denuncias históricas y actuales. Será en el Teatro Variedades Ernesto Albán 18h00-20h00.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *