Quito, por la protección de derechos de niñas, niños y adolescentes
Quito, 01 de marzo de 2024 (Quito Informa). – Este viernes, el Municipio de Quito firmó el acuerdo “Quito se compromete con la protección de los derechos de niñas, niños y adolescentes”, con organizaciones de sociedad civil y organismos internacionales, con el objetivo de proteger a este grupo poblacional.
Con dicho acuerdo, se desarrollarán acciones y estrategias para la prevención del embarazo y otros riesgos psicosociales que afectan directamente a niñas, niños y adolescentes de Quito, con amplia participación de actores sociales y de la Municipalidad.
“Creo que es una iniciativa muy importante que toma del Distrito Metropolitano de Quito, ya que esto nos permite concientizar más a los niños, niñas y adolescentes. Es algo realmente importante lo que están haciendo, ya que esto nos permite tener más conocimientos”, dijo Camila Villarreal, estudiante de la Unidad Educativa Municipal Antonio José de Sucre.
El alcalde Pabel Muñoz reconoció que este acuerdo para trabajar por la protección de derechos es un trabajo interinstitucional fundamental para los niños, niñas y adolescentes. “Cuenten con la administración, cuenten conmigo y cuenten con que este compromiso sea parte del propósito de que Quito renazca”, dijo.
La Secretaria Metropolitana de Salud, Marysol Ruilova, manifestó que se promueve la estrategia sobre salud sexual y salud reproductiva y prevención de la violencia sexual, la cual tiene como objetivo generar espacios de sensibilización, educación, prevención y concientización.
Los 11 compromisos:
- Educación en sexualidad con enfoque de derechos humanos, interculturalidad, inclusión y género, libre de violencias y de todo tipo de discriminación.
- Prevención de riesgos como la violencia, el suicidio y sus intentos, la discriminación contra jóvenes LGBTI+ y el embarazo en niñas y adolescentes.
- Cero tolerancia a la violencia sexual cometida contra niñas y adolescentes, más aún si resulta en embarazos no deseados.
- Involucrar a niños y adolescentes hombres en espacios de prevención y reconstrucción de lo que significa ser hombre, promoviendo una definición basada en igualdad, respeto y diversidad.
- Fortalecer las redes de protección para responder de manera oportuna, eficaz e intersectorial a situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes
- Trabajo conjunto con instituciones públicas, municipales y privadas para abordar de manera integral las complejas causas de las vulneraciones de derechos.
- Servicios amigables, seguros, confiables y accesibles para adolescentes en las Unidades Metropolitanas de Salud. Esto incluye acceso a métodos anticonceptivos, con asesoría, sin perjuicio y libre de violencia.
- Identificación de espacios públicos y comunitarios para impulsar mejoras en seguridad, iluminación, accesibilidad, saludables y libres de violencia.
- Fomentar el compromiso de la ciudadanía en la prevención y erradicación de todo tipo de violencia, discriminación y negligencia.
- Promover la participación de las familias en actividades comunitarias y educativas, para desarrollar habilidades de crianza positiva y erradicar la violencia intrafamiliar.
- Sistema de seguimiento y evaluación para garantizar el cumplimiento de los compromisos.
Datos del acuerdo
Entidades participantes:
Secretarías de Inclusión, Salud, Educación, Seguridad, Coordinación Territorial, el Patronato San José y el Concejo de Protección de Derechos; Organización Panamericana de la Salud-OPS; Unicef; Organización Internacional para las Migraciones-OIM; Fondo de la Población de las Naciones Unidas-UNFPA; Red de Organizaciones de Defensa de los Derechos de la Niñez y Adolescencia-RODDNA; Aldeas Infantiles SOS; Fundación De Waal; Plan Internacional; CEPAM; Fundación Equidad; Fundación Alas de Colibrí; Childfund International; World Visión Ecuador; HIAS Ecuador; Warmi Pichincha (Prefectura).