La Procesión Jesús del Gran Poder, 63 años de historia
- La procesión de Quito data desde 1961 y es organizada por la comunidad franciscana.
Quito, 28 de marzo de 2024, (Quito Informa). – El evento cumbre de la Semana Santa Quiteña es la Procesión Jesús del Gran Poder, a la que le precede 63 años de historia. Este año, los organizadores inscribieron a 1.200 participantes que recorrerán la procesión, como verónicas, toreros, cucuruchos, almas santas, saumeriantes, bandas musicales y bandas de paz de colegios capitalinos.
A los participantes inscritos por los franciscanos se suman alrededor de 200 mil feligreses que recorrerán por las calles del Centro Histórico de Quito.
El recorrido, que dura cuatro horas, inicia y termina en la Plaza San Francisco, tras recorrer por las calles Bolívar, Venezuela, Esmeraldas, Vargas, avenida América, Río de Janeiro y retorna por las calles Venezuela y Bolívar.
Previo al inicio de la procesión (12h00) se desarrollan los rituales del toque de dianas, sentencia y condena a Jesús, además de la entonación del Himno Nacional del Ecuador.
Los cucuruchos simbolizan a los penitentes y las verónicas son las figuras tradicionales que acompañan a Jesús del Gran Poder, a la Virgen de los Dolores y a San Juan en este trayecto.
Desde las 06h00 será la entrada de las personas que van a participar en la procesión. El ingreso será por el Colegio San Andrés, ubicado en la parte posterior del convento San Francisco.
En el sur
La procesión Jesús del Gran Poder también es replicada en el sur de la ciudad, donde recorre 7 kilómetros, pasando por 19 barrios. La concentración de los participantes es a las 11h00 en la iglesia ‘Virgen de El Quinche’ del barrio La Unión, parroquia Chilibulo.
En esta procesión, que también reúne a miles feligreses del sur, participan personajes como romanos, marías, almas santas de Patate, alma santa de Cuenca, turbante de Chimbacalle, portaestandarte, canónigo de la Catedral, cristos, saumeriantes y monaguillos.