Quito celebra el Inti Raymi, un evento que revela la interculturalidad de la urbe

Quito, 21 de junio del 2024, (Quito Informa). – Este 21 de junio se celebra el Inti Raymi, fiesta andina que honra al dios sol, y se realiza como un agradecimiento por la fertilidad de la tierra y los alimentos abundantes

Alejandro López Valarezo, cronista de la Ciudad se refiere a esta celebración

¿Cuándo se celebra el Inti Raymi?

El Inti Raymi se lleva a cabo el 21 de junio, fecha en la que se presenta el solsticio de verano, celebración muy antigua que se llevaba a cabo antes de la presencia de los castellanos en el territorio americano.

¿Esta celebración es de raigambre andina y cómo se la conmemoraba?
Las culturas alrededor del mundo, generalmente, han tenido o llevaban a cabo celebraciones cuando hay ese cambio de época. Durante el imperio Inca se conmemoró con más fuerza el culto al sol, tenían una celebración de gran envergadura, que fueron retratadas por las Crónicas del Inca Garcilaso de la Vega; existen también otros cronistas que han dado testimonio de cómo se celebraba, por ejemplo, sacaban a pasear los ‘mallquis’, cuerpos momificados de los antiguos gobernantes.

También había una gran celebración en el Cuzco, alrededor de ‘coricancha’ (fue el templo más importante durante el Imperio incaico), la que fue proscrita por la colonia durante el siglo XVI, las reformas de Toledo y la persecución de la religiosidad andina, hicieron que poco vayan desapareciendo esta celebración. Aunque el extirpador de idolatrías Juan Polo de Ondegardo menciona que en la celebración del Corpus Christi se puede evidenciar la presencia de prácticas muy cercanas al Inti Raymi.

¿Las celebraciones andinas se fusionaron con las prácticas católicas?
Durante buena parte de la historia el Inti Raymi se fusionó con la celebración católica del Corpus Christi, por eso actualmente podemos ver en muchas comunidades que en esta época se lleva esta celebración religiosa.

¿Cuándo el Inti Raymi vuelve a tener su sentido y celebración andina lejos de temas religiosos?
La conmemoración fue recuperada en 1944 por intelectuales peruanos en la ciudad del Cuzco, quienes se remitieron a la documentación histórica que había escrito el Inca Garcilaso de la Vega, y se ha ido fortaleciendo esta práctica.

Aquí en Ecuador tenemos comunidades como Otavalo y Cotacachi que llevan gran número de personas que participan.

¿En Quito se está recuperando la importancia de esta fecha?
En Quito cada vez se difunde más esta celebración. Actualmente tenemos algunos elementos que se mantienen, entre ellos la presencia del ‘fuego eterno’, además de una especie de recogimiento espiritual, que se llevaba durante los primeros años de la celebración del Inti Raymi.

Actualmente es importante tener en cuenta, que este tipo de celebraciones ponen sobre la mesa el debate de nuestra interculturalidad, la posibilidad de vivir tradiciones y de seguir renovándose.

¿Cuál es la importancia de rescatar estas celebraciones?
Ha habido un cambio, conforme se transforman las culturas y esto es un reflejo de esta actualización de los mensajes. Creo que el Inti Raymi es una de las celebraciones importantes que se llevan en el calendario agrícola andino y tiene una gran presencia del sincretismo cultural.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *