Intervención en primera infancia: la clave para el desarrollo neuronal, corporal y cognitivo

  • La primera infancia, según la UNICEF, es un período en el que el cerebro construye las bases para el desarrollo cognitivo, físico y emocional.

Quito, 25 de junio del 2024, (Quito Informa). –  La capital del Ecuador se toma con seriedad la formación de niñas y niños, sobre todo, durante la primera infancia, edad que comprende desde los 0 hasta los cinco años. El alcalde Pabel Muñoz ha reiterado en varias intervenciones que “no hay nada más importante en Quito que los niños”.

Por ello, este miércoles, la Alcaldía presentará la Política de la Primera Infancia, iniciativa que se convierte en la pionera, a nivel de gobiernos municipales, en implementarse en el país.

Según Karina Benavides, pedagoga con maestría en neuropsicología educativa, que ha trabajado con niños durante 15 años, la importancia de este período radica en que, desde la parte biológica y social, creamos conexiones neuronales, corporales y cognitivas que serán el fundamento para toda la vida.

“Es una etapa integral en donde la salud, la nutrición, el afecto, ayudan a desarrollar procesos mentales como nociones de asociación, clasificación, comparación, que servirán más adelante en la vida académica y emocional”, afirma.

Señala que, en esos años, los niños absorben todo lo que les rodea y que además de la experimentación con los sentidos (oler, tocar, oír) es importante el acompañamiento y atención de los tutores. “Todo lo que hacemos es objeto de repetición, es importante socializar desde el lenguaje e integrar al niño a la familia de forma sana”, sostiene.

La experta afirma que una manera de contribuir con este período de la vida de niñas y niños es proporcionarles horarios que les ayuden a desarrollar hábitos para que luego puedan organizarse en la vida escolar, además de brindarles una alimentación y nutrición adecuada, así como ejercicio al aire libre.

“El uso de materiales lúdicos enriquece estos procesos, podemos usar materiales de casa con distintos tamaños o colores. Un niño aprende todo. No hay que dejarlos de lado, hay que motivarlos para que usen sus sentidos y así el aprendizaje sea incorporado de mejor manera”.

La importancia del buen trato desde edades tempranas

Benavides enfatiza que, además de controlar el peso, la talla, la alimentación, se debe otorgar seguridad y buen trato a los infantes. “Evitar peleas frente a ellos disminuirá las inseguridades más adelante y reducirá la probabilidad de que incurran en problemas con sus círculos sociales”.

Además, reconoce que se deben explicar los procesos, más allá de negarles una acción, hay que indicar las razones. Por ejemplo, en lugar de decir ‘no rayes la pared’ se debería describir por qué esa acción no sería adecuada.

Alimentación

“Los niños deben comer de platos con muchos colores: verduras, cereales, grasas y azúcar de forma equilibrada. El exceso de azúcar altera el sistema nervioso y una alimentación sana permite una digestión adecuada”, afirma.

“Invertir en la primera infancia es invertir en una mejor sociedad”

Se ha demostrado que la inversión en la niñez es la más rentable, pues por cada dólar invertido en primera infancia, el país recupera hasta USD 10 a mediano y largo plazo.

La pedagoga y especialista menciona que los procesos mentales no surgen solos ni de ‘golpe’, invertir en el niño y en sus procesos cognitivos le ayudará al adolescente y al adulto a ejecutar mejor sus procesos. “Es invertir en personas que podrán desarrollarse plenamente, si invertimos en nutrición durante los primeros años, evitaremos enfermedades, por eso, se debe invertir el 100% de recursos en las niñas y niños”, dice.

Política de la Primera Infancia

Involucra la salud, nutrición, cuidado afectivo, oportunidades para la estimulación y el aprendizaje temprano, así como la protección, seguridad, cuidado. Se ejecuta para contribuir con la reducción de la pobreza intergeneracional y la desigualdad; aumento de la participación laboral de las mujeres y redistribución de las tareas de cuidado.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *