156 mil niños de cero a cinco años serán beneficiados por la Política de Primera Infancia

Quito, 26 de junio de 2024 (Quito Informa). – Durante la presentación de la Política de la Primera Infancia, Silvana Haro, secretaría de Inclusión Social, señaló que dicha normativa pone en el centro de la gestión pública a los niños y niñas —sujetos de derecho que han sido invisibilizados—  así como a sus madres y cuidadores. En su intervención, afirmó que 156 mil niños de cero a cinco años serán los beneficiados.

La funcionaria dijo que está política contribuye a subsanar una “deuda histórica”. Además, enfatizó a  que responde al plan de gobierno del alcalde Pabel Muñoz y su compromiso con el desarrollo de la niñez y la adolescencia, a su vez, señaló que el documento contiene una mirada técnica, política y programática que recoge postulados internacionales que están a la vanguardia.

“Los primeros años de vida son determinantes para reducir los ciclos de pobreza. Esta política busca remediar datos alarmantes de una sociedad que no mira los primeros años de vida”, enfatizó Haro.

Asimismo, señaló que cuenta con un enfoque de derechos humanos, de género, de seguridad humana, intersectorial y territorial. “Los niños y niñas tienen mayores desventajas cuando son permeados por problemas de género, pobreza, etnia. Nos corresponde pensar en la situación territorial que pone en mayor desventaja a los niños rurales frente a los niños urbanos”, ejemplificó la secretaría.

Componentes de la política de la primera infancia:

Silvana Haro detalló que los componentes de esta política están centrados en el acceso a la salud de las madres gestantes y en la priorización del acceso de niñas y niños a los servicios médicos, así como a la capacitación en derechos sexuales, reproductivos de adolescentes y una nutrición adecuada.

Sobre este último punto, indicó que el 23% de niños en Quito sufren de desnutrición crónica infantil. por falta de acceso a condiciones materiales. Por ello, dentro las estrategias también se contempla promover la lactancia materna durante los seis primeros meses de vida, fortalecer y consolidar el acceso a alimentos.

Además, afirmó que hay un número importante de niñas y niños que se quedan fuera de programas de estimulación infantil, por esta razón, la normativa incluye la diversificación de esta oferta, así como el diseño de un sistema de medición de logros que asegure su pertinencia. Añadió que buscarán la mayor vinculación de niños al sistema educativo nacional.

Finalmente, dijo que más del 50% de niños han recibido maltrato físico y psicológico y subrayó que esta realidad debe cambiar. “Las familias deben modificar sus conductas, ellos (madres y padres) son actores estratégicos en el desarrollo de los niños y en un contexto tan desfavorable como el que vive el país hay que pensar en nuestras infancias”, afirmó.

Este miércoles, la Alcaldía presentó la Política de la Primera Infancia, iniciativa que se convierte en la pionera, a nivel de gobiernos municipales, en implementarse en el país. El alcalde Pabel Muñoz ha enfatizado que invertir en la primera infancia es hacerlo en Quito, pues la atención a este sector garantiza una sociedad con capacidades y oportunidades de desarrollo.

La Secretaría de Inclusión Social y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) trabajaron en la creación de este instrumento, utilizando una metodología internacional que ha sido implementada y validada en otros países e implica una serie de estrategias con la participación de instituciones, colectivos, grupos y comunidades, afines a la temática.

 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *