“Por nuestros guaguas todo”: Quito es pionera en contar con una política de Primera Infancia

  • La política cuenta con lineamientos constituidos mediante entrevistas y talleres participativos, y una inversión que asciende a los USD $65 millones

Quito, 26 de junio del 2024, (Quito Informa). – “El dólar mejor invertido es el que se destina hacia la infancia”, sostuvo el alcalde Pabel Muñoz, durante la presentación de la Política de Primera Infancia, que se realizó este miércoles en Quito, y contó con la presencia de Luz Ángela Melo, representante del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia – UNICEF Ecuador. Por ello, la inversión que se destinará a esta política asciende a los USD 65 millones.

«Me embarga la emoción y el nerviosismo por ser el primer municipio del país en implementar esta política metropolitana, y debe ser una política de Quito a largo plazo, para erradicar los problemas de la pobreza. Por nuestras guaguas todo”, dijo el Alcalde.

Con esta frase contundente, la primera autoridad de la ciudad dejó claro que para su gestión es clave promocionar el valor de la primera infancia, así como construir políticas estructurales que ayuden a combatir la pobreza.

La Política busca el cuidado cariñoso y sensible para el desarrollo integral en la primera infancia (niñas y niños entre los 0 y cinco años de edad), en función de ocho ejes: acceso a salud de calidad; acceso a una nutrición adecuada que prevenga la desnutrición infantil; el fomento de las conexiones afectivas; el cuidado y autocuidado de las personas que ejercen el rol de cuidadoras; entornos saludables y sostenibles; oportunidades de estimulación y aprendizaje temprano; entornos seguros y libres de violencias; y, fortalecimiento institucional.

La Alcaldía definió como prioridad la construcción y formulación de una política local dirigida a la primera infancia, que sea el marco de acción para el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (MDMQ), que garantice la efectividad en la articulación de los servicios sociales implementados y promueva la discusión nacional, respecto de la necesidad de construir un instrumento de este nivel.

La Secretaría de Inclusión Social impulsó, con la asistencia técnica de UNICEF y coordinado con la Unidad Patronato Municipal San José (Upmsj), los lineamientos de política pública, previo a un proceso de investigación e identificación de las principales problemáticas de este grupo de atención prioritaria a nivel local.

Es importante mencionar que para esto se empleó una metodología internacional que ha sido validada en otros países y cuenta con varias estrategias.

Silvana Haro, secretaria de Inclusión social, dijo «de los cero a los cinco años de vida es una etapa vital, en donde se generan las condiciones de crecimiento, las cognitivas y emocionales. La política se basa en evidencia científica y plantea líneas estratégicas vinculadas a lo que se ha comprobado y desde las intervenciones que ayudan a construir ese entorno, que las niñas y niños necesitan para desarrollarse y alcanzar su pleno potencial «.

Un trabajo en equipo
La propuesta de lineamientos de política pública ha sido retroalimentada y validada por las instancias municipales competentes y por el despacho de la Alcaldía.

Pabel Muñoz agradeció a UNICEF por el apoyo en la promulgación de esta política, y mencionó que no hay nada más importante que nuestros niños y niñas, desde que están en el vientre de sus madres hasta que cumplen 5 años.

El organismo internacional reconoció al alcalde Muñoz por ser el primer aliado de su iniciativa #PrimeroLaInfancia, que busca posicionar a niñas, niños y adolescentes como una prioridad de todos los sectores del país.

EL Municipio de Quito mediante el Patronato San José implementará tres Centros de Desarrollo Infantil, que se sumarán a los 90 que existen en el distrito, los que van a ser manejados por la municipalidad sin restricción presupuestaria, y se aspira que estos espacios se conviertan en ejemplo a nivel nacional y regional.

“Las educadoras van a nuestras casas y nos dan una estimulación muy buena. Mi niño ha crecido mucho, él no va a un centro infantil, su motricidad está muy bien. Esta propuesta es muy buena, piensan en nosotros y en nuestros hijos”, señaló Soledad Espinoza madre de Thiago, de dos años y son beneficiarios de los servicios de educadoras comunitarias que brinda el municipio.

Adicionalmente, se realizaron cinco mesas de trabajo en las que socializó la política, allí participaron diferentes representantes de instituciones, colectivos, grupos y comunidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *