Quito podría ser el primer municipio en tener una ordenanza para prevenir y reducir la pérdida de alimentos

Quito, 02 de julio de 2024 (Quito Informa). – En la sesión ordinaria N. 71, el Concejo Metropolitano conoció en primer debate el Proyecto de ordenanza para prevenir, reducir y aprovechar la pérdida y desperdicios de alimentos, propuesto por la concejala Estefanía Grunauer.

La proponente explicó que en Ecuador se producen 900 millones de toneladas de basura al año: de esa cantidad, el 50.76% corresponde a desechos orgánicos que pueden ser recuperados. En Quito, la ciudad capital, se producen 2.082 toneladas de residuos diarios, la mitad de estos provienen de alimentos.

En este contexto, el objetivo de la normativa es rescatar productos alimenticios en óptimas condiciones y donarlos a proyectos sociales.

Según Grunauer, la ordenanza busca incrementar comedores populares, registrar a organizaciones sociales que trabajen con personas en condiciones de vulnerabilidad e identificar las zonas necesitada, para una adecuada distribución de alimentos.

Por su parte, la concejala Diana Cruz, enfatizó en que la normativa es de carácter social y ambiental, ya que el objetivo es recuperar y acercar alimentos a quienes más lo necesitan y, por ejemplo, combatir la desnutrición crónica infantil en la capital. Además de aprovechar los residuos orgánicos en la realización de compostaje y abonos para que no se destinen, en su mayoría, al relleno sanitario.

En mayo de 2022, la Asamblea Nacional aprobó la Ley para Prevenir y Reducir la Pérdida y el Desperdicio de Alimentos y Mitigar el Hambre de las Personas en Situación de Vulnerabilidad Alimentaria, la cual dispone a los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD), que regulen y ejecuten esta normativa nacional.

En ese sentido, el Concejo Metropolitano debatirá en los próximos días, este proyecto de ordenanza, con lo cual Quito podría ser el primer municipio en el país en contar con una normativa que evite la pérdida de alimentos.

11 comentarios sobre “Quito podría ser el primer municipio en tener una ordenanza para prevenir y reducir la pérdida de alimentos

  • el 3 julio, 2024 a las 10:05 am
    Permalink

    Eres una buena iniciativa, pero también sería bueno que seamos los primeros en controlar la delincuencia, fomentar en turismo, tener una ciudad limpia, con sus casas pintadas y avenidas sin cráteres.

    Respuesta
    • el 4 julio, 2024 a las 7:08 am
      Permalink

      Iniciativa excelente, siga así Estefanía, se supondría que esa ordenanza sea aprobada de inmediato

      Respuesta
      • el 4 julio, 2024 a las 1:24 pm
        Permalink

        Me gustaría entender bien que clase de alimentos serían donados a los pobres y necesitados. Yo opino que no se de alimentos caducados porque en lugar de ser un beneficio sería un perjuicio causándoles mucho daño porque al compartir sería muy digno dar no lo que nos sobra sino lo que más nos gusta haciéndolo de corazón ❤️

        Respuesta
  • el 3 julio, 2024 a las 11:12 am
    Permalink

    Buena iniciativa
    Existirá una ordenanza para los dueños de los predios pinten las fachadas de sus casas y limpien sus veredas de capa vegetales todo esperan que haga el municipio

    Respuesta
  • el 3 julio, 2024 a las 5:49 pm
    Permalink

    LA BASURA ES RESPONSABILIDAD DE CADA CIUDADANO, AL CONSUMIR ALGUN PRODUCTO NO TIRAR EN LAS CALLES; TAMBIEN DEBEN HACER UN CONTROL EN LA CONTAMINACION DEL AGUA DE RIEGO.

    Respuesta
  • el 3 julio, 2024 a las 9:03 pm
    Permalink

    La iniciativa que debería primar en QUITO es que QUITO CAPITAL DEL ECUADOR NO DEBERIA SER UN MERCADO AL AIRE LIBRE NI TAMPOCO UN BASURERO. ESA DEBERÍA SE PRIORIDAD PARA QUE LOS TURISTAS VENGAN … NO HAY EMPLEO Y CON ESAS INICIATIVA SE FOMENTARÍA EL EMPLEO LO OTRO ES FOMENTAR LA MENDICIDAD.

    Respuesta
  • el 4 julio, 2024 a las 9:01 am
    Permalink

    Lo que deben lanzar como proyecto urgente …es la seguridad ..de que sirve alimentar a gente vulnerable como les llaman …si después de comer saldrán a delinquir

    Respuesta
  • el 4 julio, 2024 a las 12:05 pm
    Permalink

    Me parece correcto esa ordenanza se debería aprovechar los desechos orgánicos para producir abono y mejorar la producción agricola , se abarataría costos al agricultor.Si de podría mejorar la calidad de los mercados como el de la Ofelia se ve mucha basura y la exposición de cárnicos al aire libre no garantizan el consumo y también algo que no cumplen los Quiteños no limpian sus veredas fuera de sus casas eso desluce las calles en toda la ciudad.Graciss.

    Respuesta
  • el 5 julio, 2024 a las 7:38 am
    Permalink

    Viví gran parte de mi niñez y juventud en Quito, creo firmemente que debe haber cambios considerables en ese aspecto y esta iniciativa debe ser aceptada y puesta en marcha. Quito se lo merece

    Respuesta
  • el 9 julio, 2024 a las 10:31 am
    Permalink

    En mi casa no se desperdicia, ningún grano de arroz y los desechos orgánicos como (cáscaras de frutas o legumbres) se recogen para abono o comida de animales es cuestión de organización y fomentar la cultura de reciclaje. Y ojo que vivo en la ciudad.

    Respuesta

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *