«Las y los estudiantes no van a pagar los platos rotos por la crisis energética», dice el secretario de Educación
Quito, 28 de octubre (Quito Informa).- Los 24 mil estudiantes del Subsistema Educativo Municipal no tendrán que realizar tareas en casa, esta fue una decisión adoptada por el Municipio de Quito, el 25 de octubre, luego de que el Gobierno Nacional aumentara los lapsos de cortes de energía en todo el país hasta 14 horas.
“La consigna es clara, las y los estudiantes no van a pagar los platos rotos de la crisis energética de 14 horas. Eliminar o prohibir las tareas es una medida empática, solidaria y técnica, porque cuando las niñas, niños y jóvenes llegan a casa no tienen luz ni internet, lo que complejiza y dificulta realizar trabajos, usar una computadora, leer y escribir adecuadamente”, manifiesta Zadkiel Cárdenas, secretario de Educación.
El funcionario enfatizó que los padres deben estar tranquilos porque la educación de sus hijos no se verá afectada, ya que se reforzará el trabajo dentro del aula con metodologías de participación y la lectura será potenciada con el fondo bibliográfico, pues recientemente se adquirieron 19 mil libros para fomentar la lectura en las bibliotecas de los planteles municipales.
“También se ejecuta un plan de repotenciamiento de aprendizajes en este proceso de crisis para que, a más de la investigación, exista una compresión lectora y reflexión de lo que están leyendo los alumnos. Reforzar el trabajo en aula es lo que se aplica hasta que vayan disminuyendo los racionamientos de energía”, concluyó el secretario.
Adquisición de libros
En el marco del plan de Escuelas Creativas que Innovan y Construyen, se entregaron 19 mil libros a las unidades educativas municipales. La dotación de libros nace de la necesidad de que los estudiantes empiecen a leer más libros por año lectivo. Esto va de la mano con la contratación de 13 Gestores Bibliotecarios, quienes cumplen la doble función de bibliotecarios y animadores a la lectura.
La Secretaría de Educación, Recreación y Deporte, en coordinación con la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), trabaja en el Renacer de la Lectura que involucra la capacitación docente con el fortalecimiento de sus habilidades lectoras, además, con la ejecución de una red de bibliotecas escolares municipales.