Campaña «Cada vida cuenta, baja la velocidad» busca frenar siniestros viales

Quito, 27 de noviembre (Quito Informa).- Con el objetivo de reducir los siniestros, heridos y fallecidos en las vías, Quito presentó una nueva campaña de seguridad vial que pone énfasis en la relación directa entre la velocidad y las trágicas consecuencias que se registran entre los actores viales, principalmente, los adultos jóvenes de 19 a 39 años.

«Cada vida cuenta, baja la velocidad” es el lema de la campaña, que tiene como objetivo crear conciencia entre los conductores sobre los peligros que implica el no respetar los límites de velocidad establecidos y promover un cambio de comportamiento en las calles de la capital ecuatoriana. Esta campaña se logra con el apoyo de Bloomberg Philanthropies, que a través de Vital Strategies desarrolla estrategias de comunicación enfocada en las mejores prácticas internacionales de seguridad vial.

La vicealcaldesa de Quito, Fernanda Racines, destacó la importancia que tiene la seguridad vial en la ciudad, por eso se han impulsado acciones que van de la mano con esta campaña, como la institucionalización del Día de Víctimas de Siniestros Viales, así como también el apoyo de otras entidades municipales en la difusión de mensajes que lleven a salvar vidas.

Para el Municipio de Quito, las cifras registradas son alarmantes, lo que los impulsa a tomar medidas decisivas para abordar esta cuestión. En julio se implementaron sanciones por exceso de velocidad, lo que permitió reducir en un 32% los incidentes de tránsito en las vías de Quito durante ese mes. El objetivo es cambiar una realidad que ha afectado a decenas de familias quiteñas.

Washington Martínez, director de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), dijo que el personal apoya  en los eventos de las fiestas de Quito, sin embargo, se harán control de velocidad y embriaguez entre las 16h00 y 22h00 en diferentes sectores. También se avisarán los puntos como se hizo en el mes de julio para que la ciudadanía vea que estos procesos son planificados y con orden de servicio.

“Hoy, mediante un visor permite hacer prospectiva en algunos sitios que se generan siniestros, por ejemplo, el evento en la Velasco Ibarra, el conductor estaba ebrio e iba a exceso de velocidad, el otro que se produjo en la av. Simón Bolívar fue impericia de un conductor. Los operativos son preventivos, no hay ningún impedimento para hacer los controles en todo el distrito, incluida en la parte rural de la ciudad. Más aún cuando vienes otras festividades como Navidad y fin de año”, concluyó Martínez.

Alex Pérez, secretario de Movilidad, dijo que la campaña se central en control de velocidad y consumo de bebidas alcohólicas en este mes de diciembre porque se registran mayor cantidad de fallecidos en las vías. El próximo año será de manera permanente los operativos. Se priorizarán la av. Simón Bolívar, Mariscal Sucre, ruta Viva y otras.

Por su parte, María Fernanda Cárdenas, asesora regional de Vital Strategies, afirmó: “Las campañas que realizamos se enfocan en cambiar el comportamiento de las personas respecto a la velocidad al conducir. El objetivo fundamental es que los conductores disminuyan la velocidad, salvando sus propias vidas y las de los demás. Agradecemos y felicitamos al Municipio de Quito por implementar acciones orientadas al cambio para enfrentar esta pandemia que ya ha cobrado demasiadas víctimas, como los siniestros de tránsito”.

La velocidad afecta tanto la probabilidad de un siniestro como la gravedad de sus consecuencias. El exceso de velocidad no solo pone en peligro la vida del conductor sino también la de todos los demás usuarios de la vía: peatones, ciclistas y otros conductores. En el área urbana de Quito el límite de velocidad es de 50 km/h, sin embargo, en zonas escolares se debe circular a 20 km/h, estas velocidades permiten reducir los riesgos al conducir. Incluso la Organización Mundial de la Salud recomienda que la velocidad promedio sea de 50 km/h y en zonas escolares no se superen los 30 km/h. Por esta razón, se garantiza que todos puedan regresar a sus hogares de manera segura.

Cifras

La campaña se desarrolló en respuesta a los datos sobre muertes por siniestros de tránsito en la ciudad entre 2023 y 2024. Según las últimas estadísticas de la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT), el exceso de velocidad ha mostrado un aumento progresivo en Quito en los últimos años, resultando en la muerte de 250 personas en 2023 y 191 en lo que va de 2024.

El anuncio aborda el factor de riesgo de la velocidad, por ser un factor agravante. Cuenta la historia de un conductor con una familia, ya que un estudio previo realizado en Ecuador reveló que los conductores citaron a su familia como la principal razón por la que dejarían de conducir a exceso de velocidad, seguido de la importancia que tienen a sus queridos y  siniestros previos. La campaña destaca e informa a la audiencia sobre cómo las consecuencias empeoran con el aumento de la velocidad, enfatizando que puede terminar en muerte, no solo del individuo sino también su familia en duelo.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *