Pabel Muñoz dialogó con personas afectadas por el Proyecto Quito Cables
Quito, 3 de febrero de 2025 (Quito Informa).- Pabel Muñoz, alcalde de Quito, junto a autoridades municipales, escuchó a los afectados del Proyecto Quito Cables con la finalidad de buscar soluciones conjuntas a su problemática, “quiero encontrar una salida”, afirmó.
“No les puedo asegurar que no tengamos vicisitudes en el camino, pero si les puedo decir que esta casa siempre estará abierta para que esas vicisitudes sean tratadas con respeto, con el convencimiento que todos somos vecinos de la misma casa (Quito) y con posiciones técnicas para encontrar las mejores soluciones con puntos de convergencia”, indicó el alcalde.
Fue enfático en afirmar que el Proyecto Quito Cables no está contemplado en el Plan Maestro de Movilidad, por lo tanto, se hará la opción de la Rumihurco que supone un conjunto de desafíos para la movilidad en el área. “Nosotros vamos a hacer el proyecto Rumihurco vamos a trabajar con ustedes para evitar que se cometan los errores anteriores con poca socialización del proyecto como tal”, añadió.
Sobre los bienes susceptibles de expropiación, dispuso a la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop) y su área jurídica el apoyo y asesoría para facilitar los procesos con los tres grupos afectados: las personas que se les expropió se entregaron los recursos y el predio ya es municipal, con expectativas de ir hacia; los en proceso de expropiación qué no quieren que se les expropie; las personas que están en el último tramo de la expropiación y hay que hacer la erogación de recursos y que luego depositen al Municipio.
Por su parte, Patricio Molina morador del sector, mencionó que hace nueve años llegaron a la zonal La Delicia, “fuimos insultados, amenazados nos sacaron a rastras, hoy se hace realidad este sueño. Pabel, fuiste el único que como asambleísta nos escuchó, viniste al territorio a ver cuál era la verdadera preocupación. Hoy, como alcalde hay una verdadera respuesta”.
Lothar Ranft, vecino de El Condado, señaló que inicialmente se quiso imponer el proyecto y se pretendió separar a los habitantes, al final se juntaron todos en una lucha para “pelear por sus predios”. “No queremos enfrentamiento sino reuniones de trabajo. Quiero felicitarles porque es la primera vez que gana la lógica en vez de un proyecto político, espero que se devuelvan los predios. Las autoridades y ciudadanos debemos trabajar juntos”, dijo.
Otra moradora del sector, Rebeca Villota, dijo que la “lucha de Quito cables demostró a los barrios del norte que todos unidos podemos obtener cosas en beneficio de la comunidad. Hablas de soluciones compartidas y nosotros tenemos propuestas que van mejorar muchas cosas para los barrios al norte que siguen pendientes”.
Una nueva reunión se realizará en tres semanas con los vecinos de El Condado con una agenda para revisar los planteamientos de la comunidad, la Casa Somos para temas de salud, la inauguración del sendero seguro, entre otros.
Iniciativa Rumihurco
Supondría “por lo menos 12 meses de intervención para 20 años de tranquilidad.” Que iniciaría en 2025 y terminaría en 2026, explicó Pabel Muñoz.
Mientras que Claudia Otero, gerente de la Epmmop, puntualizó que “es la solución vial más grande de la ciudad, a este momento por el monto, son más de USD 25 millones, solo de obra a lo que hay que sumar la fiscalización, la administración, con un buen diseño, presupuesto, alta ingeniería, además se está haciendo con una proceso especial por el gran impacto que tiene en la movilidad y estamos trabajando con Naciones Unidas: la construcción está prevista inicie en el mes de julio por lo que los vecinos serán socializados próximamente”.