Un llamado urgente contra la violencia de género
- El Municipio de Quito es el único gobierno local que tiene tres casas de acogida para víctimas de violencia
07 de febrero de 2025, (Quito Informa). – Según datos de Fundación Aldea, en 202, Ecuador acumuló un total de 274 feminicidios, cifra alarmante que subraya la urgencia de actuar. Entre el 1 de enero y el 31 de octubre de 2024, el Sistema Integrado de Seguridad ECU 911 registró al menos 66.467 casos de agresiones contra mujeres.
Frente a estas inquietantes estadísticas, el Municipio de Quito ha intensificado sus esfuerzos para prevenir y erradicar la violencia de género en la ciudad, convirtiéndose en el único gobierno local con tres casas de acogida: Casa de la Mujer, Casa de la Adolescente y Casa de las Diversidades, dedicadas a apoyar a las víctimas de violencias.
Además, cuenta con el Centro de Atención Integral (CAI) Tres Manuelas, un espacio de confianza donde se brinda atención integral a quienes han sido víctimas de violencia de género, intrafamiliar y sexual. Este espacio también atiende a quienes han sido agresores, promoviendo un cambio de comportamiento y relaciones interpersonales adecuadas.
Línea de Apoyo
El Municipio ha habilitado la línea 1800 (288-523) para brindar apoyo y asesoría ante situaciones de violencia, contribuyendo así a la prevención y mejor atención a las sobrevivientes.
Datos de atenciones en 2024:
- Casa de la Mujer brindó atención a 108 mujeres y sus hijas e hijos
- Casa de la Adolescente acogió a 56 mujeres adolescentes y sus hijas e hijos
- CAI Tres Manuelas atendió a 2.463 víctimas de violencia basada en género
- Las casas de acogida, el CAI Tres Manuelas y la línea de soporte atendieron a 2.737 personas víctimas de violencia.
Conozca los servicios disponibles en Quito
Casa de la Mujer: atención especializada gratuita para mujeres mayores de 18 años y sus hijos hasta los 12 años. Tiene una capacidad para 10 a 12 grupos familiares (30 personas). Brinda una atención interdisciplinaria en psicología, trabajo social y asesoramiento legal.
Casa de la Adolescente: espacio de acogida para adolescentes embarazadas o madres, y para aquellas mujeres que han vivido violencia de género. Otorga atención integral para adolescentes de 12 a 17 años, y promoción de empoderamiento y liderazgo.
Casa de las Diversidades: en este sitio se brinda atención comunitaria y acogida para la población LGBTIQ+. Mediante servicios de apoyo psicológico y promoción de derechos.
Centros de Atención Especializada ‘CAI Tres Manuelas’, brinda atención integral a personas sobrevivientes de violencia, incluyendo hombres con problemas de agresión. Desarrolla programas de masculinidades y prevención de la violencia, además de estrategias de prevención y atención.
El Patronato Municipal San José ha implementado programas que no solo atienden a las víctimas, sino también busca prevenir nuevas situaciones de violencia, incluyendo: apoyo psicosocial y orientación legal, medidas de protección y seguimiento a los casos, capacitación para fortalecer la autonomía económica de las usuarias.
El Municipio de Quito también fortalece los servicios a través de:
Ocho Centros de Equidad y Justicia (CEJ) que complementan la red de apoyo, ofreciendo servicios gratuitos a mujeres, niños, niñas, adolescentes y personas adultas mayores víctimas de violencia. En 2024, atendieron a 8.443 personas.
Las seis Juntas Metropolitanas de Protección de Derechos son responsables de implementar medidas administrativas para salvaguardar la integridad de las personas afectadas por la violencia y la vulneración de sus derechos. Estas juntas atendieron a 8.860 personas en 2024.
Estos esfuerzos no solo buscan reducir la incidencia de la violencia, sino también fomentar una cultura de respeto e igualdad, destacando la responsabilidad colectiva en la erradicación de esta problemática.
La violencia basada en género en Quito es una tragedia que demanda acción inmediata y sostenida. Los esfuerzos del Municipio de Quito son fundamentales para ofrecer un espacio seguro y programas efectivos que promuevan una cultura de respeto y equidad en la comunidad. Es esencial seguir trabajando para garantizar que las víctimas reciban el apoyo necesario y se reduzca la incidencia de estos casos en nuestra sociedad.