La parroquialización de Zámbiza se celebró con obras

Quito, 11 de febrero (Quito Informa).- La parroquia rural de Zámbiza (nor-oriente) cumplió 441 años de fundación y para celebrar a lo grande el alcalde Pabel Muñoz entregó formalmente obras de infraestructura vial y deportiva  realizada en el sector, en beneficio de sus habitantes.

El alcalde Muñoz dijo que Zámbiza recibe USD 370 mil del Fondo de Desarrollo Rural, que no solo son para obras de vialidad sino para que su población escoja sus prioridades. Esa cantidad se suma a lo recibido en presupuestos participativos dan un total de USD 800 mil para la parroquia, en beneficio de 6 mil habitantes.

Jimmy Ramírez, presidente del Gad parroquial de Zámbiza, manifestó que con el apoyo del municipio y la Prefectura de Pichincha las obras avanzan en el sector y se aspira firmar algunos convenios para vialidad, los estudios del talud de la entrada de la parroquia y la entrega de la piscina municipal.

Mantenimiento vial de la calle Quito

La municipalidad realizó la reparación de la vía en 125,20 m y reconstruyó aceras en 103,75 m2. Tuvo una inversión de USD 68.860,76 y beneficia a 5.000 personas

Calle 2 de Noviembre

Esta vía está en la Comuna San José de Cocotog, la intervención se hizo en una longitud de 274 m y una superficie de 1.940,22 m2, tiene un monto de inversión de USD 63.998,78  en beneficio de 900 personas.

Cancha

El municipio construyó la cubierta sobre cancha de uso múltiple y adecuación de espacios deportivos e infantiles de la parroquia. Los trabajos se ejecutaron en un área total de 1.130,35 m2, con un monto de inversión de USD 101.789,50, beneficiando a 2.000 personas.

Sobre Zámbiza

La parroquia de Zámbiza se encuentra a 4 kilómetros al noroeste de la ciudad de Quito, es una de las poblaciones más antiguas del cantón, actualmente está conformada por 12 barrios.

Su fundación religiosa se remonta al 11 de febrero de 1584, y fue recién, en 1861 cuando obtuvo su fundación civil. Su nombre proviene del idioma Colorado, y significa “cazamos en la arena”: “san” de “tsan” que significa arena; y “bisa” que proviene de “bisha” cuya traducción es cazar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *