En Quito, la Seguridad vial se prioriza a través de una ordenanza
- Esta iniciativa fue presentada por la Comisión de Movilidad y trabajada de manera conjunta con la sociedad civil, la Coalición de Movilidad Segura, la Fundación Bloomberg Philanthropies y otras organizaciones.
Quito, 18 de febrero (Quito Informa).- Por unanimidad, el pleno del Concejo aprobó la Ordenanza para la Gestión de la Seguridad Vial, es decir, para establecer estrategias y acciones que reduzcan los siniestros de tránsito, fallecidos y lesionados en las vías de la ciudad.
“Lo que busca esta normativa es que las vías por donde circulamos sean seguras, empezando por un levantamiento de información, identificando cuáles son las vías con más alta siniestralidad, esta información nos permitirá tomar decisiones de qué avenidas debemos solamente señalizar o en cuáles debemos realizar un cambio más profundo como un rediseño, con la finalidad de corregir errores técnicos”, dijo la vicealcaldesa Fernanda Racines
Por su parte, El alcalde Pabel Muñoz señaló que, “no basta con la norma, deberíamos buscar que en toda la ciudad se pueda comprender que el peatón esté por encima del vehículo y su seguridad sea lo más importante”, dijo la autoridad.
La inseguridad vial es un grave problema de salud pública, de desarrollo económico, así como también, se constituye en un factor directo de empobrecimiento. En suma, la inseguridad vial es un problema mundial.
De acuerdo a los datos del Visor de Siniestralidad, durante 2023, en Quito se registraron 3.815 siniestros, lo que equivale a 10 sucesos por día, que dejaron como resultado 329 fallecidos y 2.452 personas lesionadas.
Sofía Gordón, representante de Silla Vacía, Cuando vemos estas cifras tan dolorosas nos da cuenta que esta ciudad no ha sido pensada para los peatones. Con la aprobación de esta ordenanza tenemos la esperanza de que sea un hito para Quito, para que en el corto o mediano plazo podamos alcanzar la meta de tener cero muertes en las vías”.
Esta Ordenanza “se articula con estrategias internacionales como la ‘Visión Cero’, que cada vida cuenta. El trabajo que hacemos desde la Comisión de Movilidad lo que busca es salvar y cuidar las vidas de las quiteñas y quiteños”, finalizó la vicealcaldesa.
Sr. Alcalde hay que promover la Educación Vial en Barrios a todo nivel, las normativas para los peatones caminar en sentido contrario a la circulación vehicular, tan solo este sencillo pero importante normativa de seguridad vial peatonal puede salvar vidas
Sr. Alcalde debe tomar en cuenta características de población, en Suecia dónde nació Visión Cero tienen Educación Vial en la malla curricular aquí no les dan en escuelas y colegios o lo hacen por hacer, para realizar en benchmarking de seguridad vial con la de Visión Cero, debemos educar a la ciudadanía.
Es excelente su iniciativa pero primero se debe educar en Educación Vial.
https://youtu.be/5yARx11m7l8?si=iSApq9MLVWGPHbjZ
Se puede llegar con campañas por redes social como este video que hicieron mis estudiantes como campaña para que no excedan la velocidad en la Simon Bolivar, ahí les dan una serie de tips de seguridad vial.
Se puede hacer algo parecido para los peatones.