Agua para Calderón: La Primera línea de conducción (tubería) que va de Paluguillo a Puembo registra un 65% de avance
Quito, 6 de marzo (Quito informa).- Buenas noticias para la ciudad: la primera línea de conducción (tubería) que conducirá el agua desde Paluguillo hasta Puembo (oriente) registra un avance superior al 65% en colocación de tubería. Esta obra tiene una inversión de USD 49 millones.
Fabián Villarreal, director del proyecto de la línea de conducción Paluguillo-Puembo, dijo que la propuesta para dotar de agua potable a Calderón se compone de 4 subproyectos: Línea de conducción Paluguillo-Puembo, línea Puembo-Calderón, la planta de agua potable de Calderón y los tanques y redes de la parroquia.
El agua destinada a Calderón viene desde Papallacta, llega a la planta de Paluguillo, de ahí sale una tubería de 1.400 milímetros de diámetros hacia una derivadora (cámara de válvulas) ubicada en Puembo. Tiene la capacidad de conducir 4.300 litros por segundo, en este punto se subdividen: 1.300 van la planta de Calderón y los otros 3.000 litros van a las plantas de agua potable de Bellavista y Puengasí.
La primera línea atraviesa 3 quebradas, por ejemplo, se cruza la quebrada de la comuna Molauco, cerca de Paluguillo mediante una estructura de acero. Lo mismo se ejecuta en las otras dos quebradas de la zona. “Se busca un trazado óptimo para evitar varias quebradas y zonas geológicas complicadas para ingresar el montaje de estructuras, también se hacen estudios de estabilidad de taludes que tengan una ventaja técnica y económica. En la línea de conducción Puembo-Calderón el desafío es construir un puente sobre el río Guayllabamba con una extensión de 200 metros de luz”, añadió.
Fases
La primera fase tiene un costo de USD 49 millones, la segunda de Puembo a Calderón por USD 41 millones y la planta de Calderón alrededor de USD 16 millones. La primera línea Paluguillo-Puembo concluirá en marzo de 2026, el segundo tramo y la planta de agua de Calderón será para el tercer trimestre de 2026.
En el proyecto se trabajan 24 horas del día con jornadas mensuales, es decir, mediante campamentos de 26 días en los lugares de los trabajos y 6 días afuera. Al momento en el primer tramo se colocan equipos y se harán pruebas.
Cuidado del agua
“Este es un proyecto técnicamente complejo, traemos el agua cada vez de lugares más lejanos, la gente debe mirar la inversión, ingeniería que se aplica en estos lugares y debe tomar conciencia del cuidado del agua por todos los costos que tiene para llevar cada gota hasta los respectivos domicilios de los quiteños”, concluyó Villarreal.