El Día Internacional de la Mujer marca sus luchas a través de la historia

Entrevista

07 de marzo de 2025, (Quito Informa). – ¿Sabe usted por qué conmemoramos el 8 de marzo como el Día Internacional de la Mujer?

Alexandra Almeida, directora de servicios de protección de violencia y atención a las víctimas de la Unidad Patronato Municipal San José (UPMSJ), indicó que El Día Internacional de la Mujer se conmemora desde inicios del siglo XX, en el contexto de las luchas feministas por los derechos laborales, políticos y sociales de las mujeres.

“Una manifestación se registró en 1909 en Estados Unidos, y en 1910, en la II Conferencia Internacional de Mujeres Socialistas en Copenhague, se propuso establecer una jornada internacional de lucha. En 1977, la ONU institucionalizó el 8 de marzo como un día de conmemoración y reivindicación de los derechos de las mujeres”.

Otro hecho que es necesario indicar es la movilización de las trabajadoras textiles a finales del siglo XIX y principios del XX, quienes exigían mejores condiciones laborales y el derecho al voto. “Un hecho emblemático fue el incendio de la fábrica Triangle Shirtwaist en 1911, donde murieron 146 mujeres, lo que evidenció la explotación laboral y la falta de derechos básicos. Sin embargo, esta conmemoración no responde a un solo evento, sino a un proceso histórico de resistencia y lucha de los movimientos feministas a nivel global”, dijo la experta.

En 1975 la ONU empezó a conmemorar el Día Internacional de la Mujer, y dos años más tarde fue proclamado por su Asamblea, esto para visibilizar sus luchas por el derecho al voto, mejores condiciones de trabajo y la igualdad entre los sexos.

Según Almeida para lograr una equidad de género, es esencial reconocer y valorar la diversidad de todas las mujeres. Esto incluye a mujeres de diferentes etnias, edades, orientaciones sexuales, identidades de género, niveles socioeconómicos y capacidades.

“Las políticas públicas deben ser inclusivas y garantizar la participación equitativa de todas las mujeres, fomentando su reconocimiento a nivel social, laboral y la toma de decisiones. Por ello, la ejecución de espacios de diálogo y apoyo donde se escuchen las voces de todas las mujeres y se aborden sus necesidades específicas, respetando el principio de igualdad y no discriminación, garantiza el respeto y la protección de los derechos de todas las personas sin distinción alguna. En este sentido, las instituciones públicas pueden considerar la implementación de medidas que reconozcan y respeten las identidades de género diversas, garantizando así un entorno más inclusivo y respetuoso para todas las personas”, expresó.

Para lograr que la sociedad se sensibilice frente a los temas de género es necesario iniciar con la educación, la concienciación, la participación ciudadana y el control social. “Se deben favorecer políticas en educación cuyo contenido pedagógico sobre igualdad, respeto y diversidad se centre en los contextos y necesidades específicas de las mujeres. Los medios de comunicación también juegan un papel importante al visibilizar historias y experiencias de mujeres desde un lugar afirmativo y que ponga en el centro la memoria histórica y la lucha de todas”.

Además, señaló que es esencial que se promuevan conversaciones abiertas sobre género en los diversos espacios, incluyendo el hogar, el trabajo y la comunidad general. “La empatía, el apoyo mutuo y la organización comunitaria son claves para posicionar la lucha de las mujeres, favorecer el acceso a los servicios de prevención, protección y cuidados desde un posicionamiento más integral”.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *