Municipio de Quito implementa tecnología de punta para proteger el Ilaló
- El monitoreo permitirá la verificación del cumplimiento de normativas urbanísticas, la fiscalización de obras y construcciones, y problemas ambientales.
Quito, (Quito Informa).- Gracias a los monitoreos con drones que está implementando el Municipio de Quito, se podrá obtener imágenes aéreas con una claridad de 4×4 centímetros por píxel, esto quiere decir que las fotografías y videos se obtendrán con alta calidad y precisión, de 2.500 hectáreas del sector del Ilaló para la protección del Área de Intervención Especial.
Desde el 24 de marzo, a través de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial (SHOT), iniciaron los vuelos con drones que cuentan con cámaras de alta resolución para capturar detalles precisos de las construcciones, como el tipo de material utilizado, número de pisos, así como determinar las dimensiones exactas de las estructuras.
Además, es posible observar movimientos de tierra y modificaciones en el terreno que podrían indicar trabajos de excavación o alteraciones en el paisaje.
Mediante estos insumos técnicos clave, la Agencia Metropolitana de Control (AMC) y la Administración Zonal pueden realizar con mayor eficiencia la fiscalización de obras y construcciones en el área del Ilaló.
Esta información facilitará la verificación del cumplimiento de normativas urbanísticas y así asegurar que las edificaciones cuenten con los permisos y licencias correspondientes. Asimismo, contribuirá a la identificación de posibles infracciones y permitirá tomar medidas oportunas para prevenir nuevas intervenciones irregulares.
Avanza la protección del Ilaló y se fortalecen controles urbanísticos
Operaciones
Para la ejecución de estas operaciones planificadas, del 24 al 28 de marzo y del 7 al 11 de abril, se cuenta con la autorización de la Dirección General de Aviación Civil y la coordinación con el Aeropuerto Internacional Mariscal Sucre, en Tababela.
El dron también facilita el monitoreo de cambios en la vegetación, lo que permite identificar posibles problemas ambientales, como la deforestación. En cuanto a la infraestructura urbana, se puede detectar daños estructurales como grietas en caminos y pavimentos agrietado o el deterioro en construcciones.
Si no cambian las leyes creando normativas extrictas de protección al medio ambiente. Leyes de construcciones y permisos. Evitaran la ambición y corrupción de tantas autoridades que facilitan la destrucción de muchas cerros y montañas al rededor de Quito. Estamos ante una cuidad que crece desordenada y si control en todos los ámbitos.