Experiencias únicas para instituciones educativas a través de recorridos culturales en los museos de la ciudad

Quito, (Quito Informa). – Los Museos de Quito ofrecen una serie de recorridos mediados diseñados para brindar a la niñez y adolescencia experiencias educativas innovadoras, que van más allá del aula. Estos recorridos permiten reforzar lo aprendido en clases, al mismo tiempo que facilitan la conexión con diversas temáticas ambientales, artísticas, científicas e históricas, en un entorno que fomenta el aprendizaje activo, la creatividad y el pensamiento crítico.

Lugares como el Centro de Arte Contemporáneo, Yaku Parque Museo del Agua, Museo del Carmen Alto, Museo de la Ciudad y Museo Interactivo de Ciencia, abren sus puertas y buscan ir más allá de la función de exhibir exposiciones. Se transforman en escenarios dinámicos donde las comunidades educativas tienen la oportunidad de encontrarse y desarrollar experiencias significativas claves, que promueven un vínculo profundo y enriquecedor entre el conocimiento académico y el mundo que los rodea.

En el Centro de Arte Contemporáneo, ubicado en San Juan, por ejemplo, se activa “Resistores”, un programa que brinda a docentes y educadores de escuelas, colegios y otras modalidades, diversos recursos que pueden ser aplicados en el aula, y que fomentan en el estudiante la autonomía, el respeto, la diversidad, la comunidad y la creatividad. A través de diversos circuitos, mediante esta propuesta se explora técnicas y contenidos que se vinculan al arte contemporáneo, la historia del CAC, el barrio, y proyectos emblemáticos como la Sala Comunitaria, la Huerta, el Centro de Documentación e Ishkantin – Sala de Wawas.

El Museo de la Ciudad por su parte nos traeMemorias en diálogo: Recorridos mediados por la exhibición permanente”, una invitación para que estudiantes de todos los niveles, participen en un espacio de reflexión y diálogo crítico, sobre la historia de nuestra ciudad. A través de recorridos mediados especiales, quienes asistan podrán explorar de manera diferente las salas expositivas permanentes del Museo y descubrir los procesos históricos que dieron forma a Quito y su vínculo con el presente. Una actividad que pone en valor el contenido histórico, la museografía, la memoria y los conocimientos de cada visitante.

En Nos Fugamos al Carmen Alto, docentes y estudiantes podrán salir de la rutina escolar y vivir una experiencia novedosa en el Museo del Carmen Alto. Aquí, además de conocer parte del patrimonio artístico, cultural y religioso de la capital, la vida conventual de las monjitas de claustro se podrá participar en varias actividades que invitan a la reflexión de manera lúdica y divertida sobre temas como los roles de género, la importancia de crear espacios seguros y de cuidado colectivo, conservación y patrimonio crítico, entre otros.

 El Museo Interactivo de Ciencia ofrece diversos recorridos, entre los que destaca Energía que transforma, dirigido a grupos de estudiantes de 12 años en adelante. Permite explorar Ludión, la sala de física, así como el Museo de Sitio, que representa la antigua fábrica textil que funcionó en el lugar. Además, los participantes podrán conocer la maqueta más grande de Quito, donde se muestra cómo se transforma la energía. Este recorrido, con un enfoque STEM (método de enseñanza que integra las disciplinas de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas), ofrece una visión integral sobre cómo la energía ha sido aprovechada y su papel en la evolución de la ciencia y la tecnología.

Finalmente, Yaku Parque Museo del Agua dispone de varios recorridos que se adaptan a las necesidades grupales y temáticas de interés. Uno de estos, Exposición Achachay +Puyutampu, está dirigido a niños y niñas de cinco años y les ofrece una experiencia lúdica que los introduce en las tecnologías del agua, como los molinos hidráulicos, los canales de riego y las hidroeléctricas, a través del juego. A lo largo de la experiencia, los participantes reflexionarán sobre el derecho universal al agua segura y los desafíos para reducir las desigualdades y asegurar su acceso equitativo. El trabajo comunitario y en equipo se destacan como elementos clave para una gestión efectiva del agua, subrayando su importancia en la sostenibilidad y equidad de este recurso vital.

Para conocer más sobre el programa educativo de los espacios culturales de Fundación Museos, puede acceder al siguiente enlace: https://fundacionmuseosquito.gob.ec/wp-content/uploads/2025/02/ProgramaEducativo_FMC.pdf

CONTACTO:

Glaucia Mosquera

0999669590 /glaucia.mosquera@fmcquito.gob.ec

Facebook: @fundacionmuseosquito

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *