Auditorio del Centro Cultural Mama Cuchara fue rehabilitado y abre sus puertas a la comunidad
-
- La reapertura del remodelado Auditorio Raúl Garzón del CCMC beneficiará a 225 trabajadores de las artes.
Quito, (Quito Informa). –El auditorio del Centro Cultural Mama Cuchara (CCMC), un espacio cultural que estaba descuidado, fue reahabilitado por la municipalidad y abrió sus puertas a la comunidad para conocer el trabajo de los seis elencos profesionales y dos de formación.
En el interior del CCMC se reabrió la tradicional sala de ensayo de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito con características técnicas para acoger conciertos y espectáculos de artes escénicas. En el archivo de la casona se conservan obras del compositor que le dio nombre al histórico lugar.
Esta actividad cultural realizada este domingo conjuntamente con los vecinos del sector se centró en la historia del barrio Loma Grande, de la calle Rocafuerte, de la edificación y sus primeros usos hasta llegar a su situación actual.
El alcalde Pabel Muñoz y la comunidad recorrieron sus instalaciones amenizados con la música de la Orquesta de Instrumentos Andinos, el Grupo Yavirac y el Ensamble de Guitarras de Quito, la experiencia vocal de la Escuela Lírica, las voces de los coros infantil y juvenil, del Coro Mixto Ciudad de Quito y finalmente en el rehabilitado Auditorio Raúl Garzón, la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito dio la bienvenida a los visitantes.
Tras reconocer el trabajo de los artistas, el alcalde afirmó: Estamos con el firme propósito de recuperar nuestro Patrimonio Cultural. El Centro Cultural Mama Cuchara, tenía algunos problemas, se ha hecho una intervención integral para utilizar sus instalaciones cómodamente. Esto nos deja muy contentos, una inversión de más de USD 600 mil, en beneficio de los vecinos de Centro Histórico, y para que los artistas puedan disfrutar creando cultura.
Santiago Farfán, integrante de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito, afirmó: estamos muy contentos y agradecidos. Este espacio se rehabilitó en beneficio tanto para la zona como para la ciudad. Nos hacía falta para la difusión, no solo de música no sino que las diversas artes escénicas. Gracias señor alcalde, por escucharnos y al fin ver cristalizado nuestro sueño de tener nuestro nuevo espacio que merecemos como ciudadanos y como profesionales»
De su lado, Gabriela Ponce, directora de la Fundación Teatro Nacional Sucre agradeció al alcalde por haber tomado la decisión de rehabilitar este centro cultural, así como a los funcionarios que priorizaron este tema en sus agendas de trabajo. » Para lograr la readecuación de este espacio que se encontraba en condiciones deficientes, es una tarea fundamental de esta administración municipal garantizar que los artistas realicen su trabajo de manera digna y puedan tener las mejores condiciones para crear música» manifestó.
Reapertura del Auditorio Raúl Garzón
La reapertura del remodelado Auditorio Raúl Garzón beneficiará a 225 trabajadores de las artes. La entrega simbólica la realizó la Fundación Teatro Nacional Sucre a los elencos del Centro Cultural Mama Cuchara.
Los músicos profesionales que ensayan en el histórico lugar son:
36 de la Banda Sinfónica Metropolitana de Quito
26 de la Orquesta de Instrumentos Andinos
28 Coro Mixto Ciudad de Quito
6 del Ensamble de Guitarras de Quito
4 del Grupo Yavirac
6 de la Escuela Lírica
Los elencos de formación los componen:
42 integrantes del Coro Infantil
32 integrantes del Coro Juvenil
En el centro cultural trabajan 3 compositores; 6 técnicos de producción, 6 personas encargadas de la seguridad y limpieza; el director musical y su asistente, 107 músicos. Son 225 trabajadores dedicados al arte en total.
La rehabilitación del Centro Cultural Mama Cuchara
Cerca de cinco meses de trabajo continuo del Instituto Metropolitano de Patrimonio (IMP), una inversión de USD 500 mil y la mano de obra de 50 personas fueron necesarias para dejar a punto la edificación patrimonial Centro Cultural Mama Cuchara, ubicada en el corazón del tradicional barrio Loma Grande (Centro Histórico, calle Rocafuerte y Luis Felipe Chávez). El mobiliario, amplificación e iluminación escénica estuvieron a cargo de la Fundación Teatro Sucre.
El escenario cultural ahora recibirá al público en general en su auditorio Raúl Garzón, con capacidad para 200 espectadores, por lo que los beneficiarios indirectos serán los habitantes del Centro Histórico y la comunidad en general, amplificando su utilidad y servicio ciudadano en el ámbito cultural.
El área de intervención es de 2.040 metros cuadrados, en los que se ejecutaron trabajos en el acceso al inmueble, recibidor (hall) de ingreso al auditorio, edificio administrativo (en sus cuatro niveles) y en el auditorio Raúl Garzón.
Además, las obras contemplaron: impermeabilización y mejoramiento de los sistemas de recolección de agua lluvia, cambio en las redes de agua potable, eléctrica y sanitarias; renovación de pisos, iluminación led, carpintería en madera y metálica; habilitación y optimización de espacios con estándares técnico acústicos; instalación de infraestructura necesaria para la colocación de cortinaje y luminarias escénicas; readecuación de áreas para bodegaje y camerinos; y, coordinación con la Fundación para la implementación de mobiliario.
Historia de la edificación patrimonial
Este espacio fue ocupado a principios del siglo XX por la antigua Clínica Pasteur, que funcionó hasta la década del 60. Su extensa fachada delimita en gran parte uno de los lados del redondel de la Mama Cuchara.
Tiene una parte más antigua de un nivel que rodea al patio, con piso de piedra que se prolonga a la galería. La cubierta es de tejas sobre estructura de madera, visible desde la calle Rocafuerte, detrás de una amplia reja y portón entre columnas cilíndricas.
En 1990 pasó a manos municipales y años más tarde fue habilitada como sede artística cultural y barrial.
‘Somos Mamá Cuchara’
El Centro Cultural Mamá Cuchara presenta el proyecto que celebra y promueve la riqueza de la música ecuatoriana para destacar su papel como un espacio de encuentro, arte y comunidad. Contará con la participación de los elencos musicales que forman parte del Centro Cultural. Durante abril, el Grupo Yavirac y el Ensamble de Guitarras de Quito serán los protagonistas de una serie de presentaciones.
Programación cultural:
Masterclass
Expertos reconocidos en el ámbito de la música ecuatoriana impartirán una serie de masterclass diseñadas para compartir con el público conocimientos, experiencias enriquecedoras y análisis especializados sobre distintos aspectos de nuestra tradición musical.
9 de abril. Sala educativa – CCMC, 17h00. Acceso libre.
La alegría de cantar: voz, texto, movimiento y energía | Julio Andrade
23 de abril. Sala educativa – CCMC, 17h00. Acceso libre.
Tertulias
– Margarita Laso y Julio Andrade
10 de abril. Auditorio Raúl Garzón – CCMC, 18h00. Acceso libre.
– Mariela Condo, Gabriela Cano, Black Mama, Iraiz Oviedo y Julio Andrade
24 de abril. Auditorio Raúl Garzón – CCMC, 18h00. Acceso libre.
Conciertos
El proyecto ‘Somos Mamacuchara’ presentará en abril siete conciertos de música ecuatoriana.
Varios de estos conciertos contarán con la participación de Julio Andrade, músico e investigador quiteño, quien ha enfocado su trabajo en la guitarra popular ecuatoriana.