La corresponsabilidad ciudadana refuerza la prevención ante las lluvias en Quito

Quito, (Quito Informa). – Para enfrentar juntos los desafíos, reducir riesgos y atender las emergencias causadas por las lluvias, se unen esfuerzos entre la comunidad y el Municipio de Quito. La limpieza de quebradas, las reforestaciones masivas y la asistencia humanitaria forman parte de un enfoque integral que busca no solo reaccionar ante los eventos climáticos, sino también anticiparse a ellos y minimizar su impacto.

Lea también: Megaminga de Reforestación en La Ecuatoriana fortalece el ecosistema del sur de Quito

Participación ciudadana

La prevención no es tarea exclusiva de las autoridades. La colaboración de la ciudadanía es esencial para evitar desastres. Prácticas como desechar basura, escombros u objetos voluminosos en quebradas, alcantarillas o calles pueden provocar taponamientos que derivan en inundaciones y desbordamientos. Cada acción cuenta: mantener los espacios limpios, denunciar puntos críticos y participar en jornadas comunitarias son formas directas de contribuir a la seguridad de todos.

Reforestación: una barrera natural contra desastres

Las reforestaciones no solo embellecen el entorno, también cumplen una función crítica en la mitigación de riesgos. Los árboles ayudan a estabilizar el suelo, reducen el exceso de agua que corre por la superficie y aumentan la capacidad del terreno para absorber las lluvias, disminuyendo así la posibilidad de deslizamientos e inundaciones. Las reforestaciones movilizan a personas en un esfuerzo por proteger el ecosistema, por ello se reforestaron dos puntos:

  • En San Alfonso (parroquia La Ecuatoriana) se sembraron 850 árboles nativos.
  • En Alugullá (Pomasqui), más de 500 personas plantaron 300 árboles.

Lea también: El sector rural de Alugullá, en Pomasqui, se llena de verde con una gran minga de reforestación

Mingas para quebradas seguras

Tapar los sumideros o arrojar escombros en las quebradas provoca serias consecuencias para el medio ambiente. Cuando los sumideros se obstruyen, se impide el adecuado drenaje del agua lluvia, lo que genera inundaciones, daña calles y nos pone en situaciones de emergencias. De igual forma, llenar las quebradas con basura o materiales de construcción interrumpe el flujo natural del agua, contribuyendo a deslizamientos de tierra.

Una minga en la quebrada Rosas Pamba, en Santa Clara de San Millán, permitió retirar 5,7 toneladas de escombros. Este tipo de acciones comunitarias garantizan que el cauce de agua permanezca libre, reduciendo el riesgo de desbordamientos y reforzando la protección frente a lluvias intensas.

Lea también: La Quebrada Rosas Pamba fue intervenida entre vecinos y entidades municipales

DATO

Equipos municipales actuaron en distintos sectores del Distrito, prestando atención inmediata a incidentes provocados por las lluvias:

  • Calderón (AZ Calderón): Se inspeccionaron viviendas sin daños estructurales. La vía afectada fue habilitada.
  • Guápulo (AZ Manuela Sáenz): Se intervino un movimiento en masa en la Av. Los Conquistadores. Se entregaron 270 raciones de alimentos calientes a los equipos de respuesta.
  • Los Chillos (AZ Los Chillos): En Nela Martínez y Luis Cadena, se reportó una inundación. Dos familias recibieron ayuda humanitaria con alimentos, kits de aseo, frazadas y otros insumos básicos.
  • Conocoto (AZ Los Chillos): Tareas de limpieza con maquinaria pesada
  • Chilibulo (AZ Manuela Sáenz): Se evalúa un movimiento en masa registrado en la zona.
  • Guayllabamba (AZ Eugenio Espejo): Se realizó una inspección técnica por el aumento del caudal del río, que amenaza una vía y un centro de capacitación.
  • Turubamba (AZ Quitumber): Tareas de limpieza con técnicos y maquinaria

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *