¿Cuánto invierte la capital en limpieza de quebradas?
- Con el tiempo y crecimiento urbano, las quebradas fueron rellenadas y así aumentaron asentamientos irregulares en los bordes; muchas se convirtieron en basureros y se contaminaron debilitando los cauces y los taludes. Para controlar el flujo pluvial, sanitario y evitar inundaciones se construyeron colectores y estructuras de captación.
Quito, (Quito Informa).- Las quebradas son desfogues naturales de agua que bajan del Atacazo, Pichincha, Casitagua, Ilaló y otras montañas que rodean el Distrito. Jorge Rivera, jefe del departamento de Alcantarillado de Epmaps, dijo que la empresa invierte USD 1.5 millones cada año en limpieza y mantenimiento de las quebradas que tienen estructuras de captación. Para este 2025, se destinaron USD 2.5 millones como parte del Plan de Efecto Climático. «Ya hay algunos contratos en ejecución”, dijo.
Rivera señaló que la quebrada Retraída de Puembo, Grande, San Antonio y la Bota, ubicadas en las Laderas del Pichincha, fueron intervenidas con limpieza y desalojo del material acumulado en las estructuras de captación. Al sur, la maquinaria trabajó en la quebrada del sector Marquesa de Solanda y en la estructura de captación de la Morán Valverde.
En las acciones de limpieza en las estructuras de captación y obras de mejoramiento que se realizaron en 2023 se invirtieron USD 603 mil en El Tejado, Rumipamba y La Pulida. Para este año, en El Tejado se prevé una inversión de más de USD4 millones. En el caso del mantenimiento de las 144 estructuras de captación ubicadas en 101 quebradas, se destinó USD 1.12 millones. También, en la zona del Río Monjas se invirtió USD 6.3 millones en obras de infraestructura.
Quebradas
La Epmaps ha intervenido en las quebradas Armero-Ascázubi, Atucucho, Burrohuayco, Calicanto-Quitumbe, Calvario, Carretas, Caupicho, Chimichaba, Chusalongo, Concha Torre, Cornejo, El Guabo, El INNFA, El Rancho Alto y Bajo, El Tejado, Garrochal, Grande, Guamaní, Habas Corral, Hierba Buena, Huasipungo, La Bota San Antonio, La Cantera, La Concepción, La Isla, Lea, Los Hongos, Marqueza de Solanda, Mena del Hierro y Miraflores.
También se ha trabajado en las quebradas Morán Valverde, Nunguilla, Ortega, Payaso, Pimampiro, Pulida Reino de Quito, Retraída, Rumicucho, Rumihurco Rumipamba (cuatro sectores), San Antonio Bajo, San Francisco, San Isidro, San Lorenzo, Santa Rosa de Singuna, Shanshayacu, Singuna, Terranova y Vásconez.
Multas y sanciones
El Código Municipal establece sanciones y multas por incumplimientos relacionados con las quebradas. Entre las principales infracciones y sanciones, que oscilan entre USD 92 y USD 46.000, se encuentran:
- Depósito y relleno con escombros en el espacio público (quebradas y río)
- Uso indebido del espacio público (invasión o apropiación en franjas de protección de quebradas)
- Descarga de lavazas (residuos sólidos y orgánicos) hacia cuerpos hídricos o ríos
- Pastoreo de animales en zonas de protección de quebradas y ríos
- Botaderos a cielo abierto por el arrojo de residuos en quebradas o franjas de quebradas
- Ejecutar obras de relleno de quebradas
Recomendaciones
- La Epmaps pide no botar basura ni escombros a las quebradas, ya que los desechos sólidos taponan las estructuras de captación y provoca inundaciones.
- No arrojes basura a los sumideros que son parte del sistema de alcantarillado porque son el drenaje de la ciudad, por ahí circulan las aguas servidas.
Estas acciones ejecutadas por la Epmaps, Emaseo, Epmmop, Emseguridad, Secretaría de Ambiente, y que cuentan con un fuerte componente de participación ciudadana, se relacionan con la mitigación ante eventos climáticos, el mantenimiento de infraestructura, limpieza de basura, escombros, control de especies invasoras, cercado de puntos críticos, restauración ecológica activa (reforestación con especies nativas) y pasiva asistida (regeneración natural). Por su parte, Emaseo cuenta con la recogida de tereques en varios puntos de la ciudad y la municipalidad maneja escombreras en el sur (El Troje) y norte (Oyacoto) autorizadas para desalojar escombros.
Datos históricos
Según la Epmaps, desde 1996 hasta el 2001 se desarrolló el programa Laderas del Pichincha con la construcción de 48 estructuras de control en 33 quebradas, luego se hizo también en el Atacazo. Grandes inversiones se hicieron en las laderas, entre estructuras de captación, diques y colectores, en los últimos 30 años.
Por tanto, la municipalidad proyecta, planifica y fomenta acciones a corto y largo plazo relacionadas con la gestión integral de las cuencas hidrográficas y la conservación de las Laderas del Pichincha y otras, dirigidas a prevenir la erosión del suelo y evitar futuros deslizamientos de tierra, reforestación, delimitación urbana (evitar que las casas se ubiquen al filo de las quebradas), recuperación paisajística (plantas nativas), control de escombros, aguas residuales y basura, etc.
Adicionalmente se implementa el monitoreo hidrometereológico de esta cuenca y se trabaja en sistemas de alerta temprana. El Distrito cuenta con una herramienta valiosa como es el proyecto de Ordenanza Metropolitana Verde Azul.