El Concejo Metropolitano abordó la situación del arbolado urbano en Quito
Quito, (Quito Informa).-Durante la temporada invernal, en Quito se registró la caída de cerca de 800 árboles. Según José Morales, secretario de Hábitat y Ordenamiento Territorial, una de las principales causas está en las decisiones de plantación tomadas en las últimas dos décadas: “En los últimos 20 años no se escogieron adecuadamente las especies arbóreas. La mayoría de los árboles que se han caído son especies exóticas, como eucaliptos, acacias y cepillos, originarias de Australia, de rápido crecimiento pero propensas a volcarse con facilidad”.
Morales señaló que estas siembras masivas, sumadas a un mantenimiento inadecuado, han derivado en un riesgo creciente para la ciudadanía.
Plan de acción y reposición de especies
Santiago Sandoval, secretario de Ambiente, informó que ya se han evaluado árboles en 59 sectores del Distrito Metropolitano. De esos, 21 han sido intervenidos y se proyecta llegar a 26 más durante este año. Según datos de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas (Epmmop), en lo que va del 2025 se han retirado 901 árboles con riesgo de caída, y se planifica la tala de hasta 2.000 especies en total.
Sandoval detalló que se han valorado 4.488 árboles urbanos, de los cuales solo el 10 % requiere poda o tala, mientras que el 90 % se encuentra en buen estado. Además, destacó que por cada árbol retirado se plantan diez nuevos. A la fecha se han sembrado cerca de 20 mil árboles en el marco de este programa de reposición.
Respecto al arbolado patrimonial de la ciudad, que incluye 464 especies catalogadas, se ha realizado un monitoreo integral. Como resultado, el 52 % de estos árboles recibió mantenimiento preventivo como podas y fertilización.
Hacia un arbolado urbano responsable
Morales también indicó que en la ciudad se ha privilegiado la siembra de árboles en parterres, descuidando aceras y otros espacios que podrían contribuir a una cobertura más funcional. “El arbolado urbano ha sido visto más como un elemento decorativo que como una herramienta de protección ambiental, cuando su función real es reducir CO₂, mejorar el confort térmico y proteger contra la radiación”.
Para corregir estos errores, la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial trabaja en un nuevo Plan de Arbolado Urbano, que apuesta por especies nativas como cholán, arrayán y pumamaki, más resistentes a las condiciones climáticas de Quito.
Este proyecto se articula con el Plan Maestro de Espacio Público, actualmente en fase de mesas técnicas con la ciudadanía. Se prevé que en octubre o noviembre de 2025 se presente una ordenanza que permita su ejecución, integrando áreas verdes, arborización, soterramiento, aceras seguras y espacios públicos de calidad.
Deben cambiar los árboles que x estén por caer pero sembrar árboles de menor crecimiento. Todos los cables están tapados por los árboles. En mi cuidadela El Recreo. Pedimos podas de árboles y parques, qué están descuidados llenos de maleza.