En Quito la Semana Santa se vive con fe y cultura

Quito, (Quito Informa). – La Semana Santa reaviva y fortalece la fe, en Quito varias actividades se realizan para conmemorar este hecho religioso. La Secretaría de Cultura del Municipio Quito trabaja en la promoción y preservación de las tradiciones culturales que se celebran durante esta época y que son importantes para la comunidad. Estas manifestaciones combinan arte y costumbres, y son parte fundamental del patrimonio inmaterial de la ciudad.

Las actividades que se realizarán desde el ámbito de cultura son:

Procesión en el sur de Quito: martes 15 de abril, a las 12h00
La Semana Santa no solo se vivirá en el centro histórico de Quito, sino también en el sur de la ciudad, donde se realizará una procesión que refleja la diversidad y la riqueza de las tradiciones quiteñas. Barrios como La Magdalena, Chillogallo y Guamaní serán parte de esta procesión, que incluirá representaciones de la Pasión de Cristo y una cantata de música sacra.

Estas actividades tienen como objetivo fortalecer la identidad cultural de los habitantes del sur de Quito, promoviendo la participación ciudadana y el sentido de pertenencia. La Secretaría de Cultura ha colaborado estrechamente con las juntas parroquiales y organizaciones comunitarias para asegurar que estas expresiones culturales lleguen a todos los rincones de la ciudad.

Tejiendo Oraciones: viernes 18 de abril, desde las 10h30
En la Casa de las Artes La Ronda – La Casa 989 – Taller de danza se realizará esta propuesta creativa cuyo objetivo es fomentar la reflexión y la unidad entre los participantes de los talleres, integrando la oración con el arte del tejido. La idea principal de esta actividad es establecer una conexión espiritual a través de un proceso simbólico que combine el trabajo manual con momentos de meditación y oración.

Cantata de Ramos: viernes 18 de abril, de 10h30 a 11h30
La Tribuna del Sur recibe a la Banda Sinfónica Metropolitana, la Orquesta de Instrumentos Andinos, un coro infantil, un coro mixto y tres solistas de la Fundación Teatro Nacional Sucre, con una cantata que interpreta eventos que se conmemoran en la Semana Santa. La obra recrea, a través de las artes escénicas y musicales, de forma alegórica y evocadora, los sucesos narrados en los evangelios, desde la entrada de Jesús a Jerusalén hasta su muerte en la cruz, y el testimonio de la resurrección como fundamento del cristianismo.

Marcelo Beltrán: si logro que alguien se sienta ligeramente conmovido con mi música siento que mi labor está cumplida

Procesión Jesús del Gran Poder del Sur: viernes 18 de abril, a las 12h00
La procesión Jesús del Gran Poder recorrerá 7 kilómetros y pasará por 19 barrios. La concentración de los participantes será a las 11h00 en la iglesia ‘Virgen de El Quinche’ del barrio La Unión, parroquia Chilibulo. Esta procesión congrega a miles de feligreses del sur, participan personajes como Romanos, Marías, Almas Santas de Patate, Alma Santa de Cuenca, Turbantes de Chimbacalle, Portaestandartes, Canónigos de la Catedral, Cristos, Sahumeriantes y Monaguillos.

El recorrido abarca las calles Guachapala, Mariscal Sucre, Michelena, Teniente Hugo Ortiz, Cacha, Viracocha, Cañaris, Jacinto Collahuazo, Libertadores, Zaruma y Puruhá, finalizando en la Iglesia Virgen del Quinche, en el barrio La Unión.

El Museo del Carmen Alto invita a vivir el feriado con actividades y recorridos especiales, para reconectarse con la historia conventual de la ciudad desde distintas miradas: la espiritualidad y el rito, por un lado, y las memorias silenciadas de la servidumbre colonial, por otro.

Viernes 18 y sábado 19 de abril
Rutas de Leyenda – Especial Semana Santa: en colaboración con la Fundación Quito Eterno, este recorrido teatralizado recupera la tradición del Viacrucis en los espacios conventuales de Quito, permitiendo a los visitantes acercarse a la vida cotidiana y religiosa de la comunidad Carmelita. Esta actividad propone una experiencia escénica con personajes narradores y mediación especializada, e incluye el acceso especial a la Sala de la Dormición de la Virgen, uno de los espacios más emblemáticos del museo. A las 19h00, costo USD 15 tarifa general, USD 12 diferenciada

Sábado 19 y domingo 20 de abril
Foto bordado. Silencios, resistencias y confabulaciones: el museo propone visibilizar historias poco contadas o sistemáticamente excluidas de los relatos oficiales. El laboratorio creativo invita a los visitantes a reflexionar sobre el legado colonial del espacio, a través de un ejercicio simbólico para representar su vínculo afectivo y reflexivo con las memorias de personas en situación de esclavitud y servidumbre que habitaron el convento. En dos horarios a las 11h00 y 14h00. Actividad incluida el pago de ingreso, USD 4 adultos, USD 2 estudiantes (de 12 años en adelante), USD 2 niños (de 3 a 11 años). Personas mayores, con discapacidad e infantes (menores de 3 años) no pagan entrada.

El Museo del Carmen Alto está ubicado en las calles García Moreno y Rocafuerte (Centro), junto al Arco de la Reina, y atiende al público de miércoles viernes, de 08h30 a 16h30 (último ingreso a las 15h45), fines de semana y feriados de 09h30 a 17h30 (último ingreso a las 16h30).

Además, Desde el miércoles 16 al domingo 27 de abril de 2025 se realiza el XXIII Festival de Música Sacra de Quito (FIMUSAQ), este año tiene como temática el barroco como expresión artística y símbolo de identidad en Ecuador y América Latina.

Quito se alista para recibir el XXIII Festival de Música Sacra: el Barroco

Conozca la agenda del FIMUSAQ aquí: AGENDA FIMUSAQ 2025

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *